miércoles, 18 de noviembre de 2015

Los denisovanos han vivido en Siberia durante milenios



Foto: El segundo molar hallado en la cueva de Denisova en 2010 visto desde arriba.

Fuente: Publico.pt | 17 de noviembre de 2015 (Traducción de G.C.C. para Terrae Antiqvae)

Nuevos análisis genéticos confirman que este grupo de seres humanos, desconocido hasta hace pocos años, pertenece a una especie distinta a los neandertales y a la nuestra.

Los resultados, publicados lunes en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS), han aumentando a tres el número de denisovanos cuyos fósiles han llegado hasta nosotros. Y no sólo eso, la comparación genética de estos tres fósiles de esta nueva especie humana, ahora extinta, pero descubierta hace sólo unos pocos años, lleva al equipo internacional autor de trabajo de investigación a concluir que los homínidos de Denisova han coexistido con los neandertales y nuestra especie durante miles de años.

Cabe recordar que en 2008 un pequeño dedo hueso fosilizado de un niño fue descubierto en la cueva Denisova, en las montañas de Altai, en Siberia. La gran sorpresa llegó con el primer análisis del ADN extraído de aquel hueso, el cual demostraba que pertenecía a un grupo de seres humanos diferente a nosotros y a los neandertales, y que se había extinguido hace aproximadamente 30.000 años.

Foto: Detalle del hueso de la falange de la mano de un niño denisovano.

Lo que se conoce hoy en día acerca del linaje de los denisovanos se logró, primero, con el análisis del "ADNmt" del fósil -un pequeño anillo de material genético que se transmite por vía matrilineal- y, a continuación, con la secuenciación del resto del genoma, el ADN nuclear.

El mismo equipo también había anunciado que nosotros, los seres humanos modernos, tenemos en nuestro ADN un pequeño porcentaje de genes procedentes no sólo de los neandertales, sino también los homínidos de Denisova, respondiendo así a la cuestión esencial de si los Homo sapiens se habían o no mezclado con estas dos especies. En resumen, su análisis ha puesto de relieve una nueva red de relaciones y de migraciones complejas entre nosotros y las otras dos especies humanas ya extintas de la Tierra.

En particular, las comparaciones genéticas mostraron que denisovanos y neandertales son "parientes" muy próximos y que su rama se separó de la de los humanos modernos hace unos 500.000 años, mientras que la rama de denisovanos y neandertales apenas difería una de la otra hace 300.000 años. "Los denisovanos y los neandertales son grupos hermanos, en la medida en que cada uno ellos es el pariente más cercano del otro", explicó a Público en un correo electrónico Svante Pääbo, del Instituto Max Planck en Leipzig (Alemania), quien ha dirigido el estudio publicado ahora. "Los seres humanos modernos son parientes más lejanos".

En cuanto al ancestro común de los denisovanos, neandertales y Homo sapiens, este habrá vivido hace un millón de años.

Foto: Un aspecto de los trabajo en el interior de la cueva de Denisova.

Volviendo a los fósiles de los denisovanos, hay decir que, además del hueso de la mano del niño también se ha descubierto en el mismo lugar, en el año 2000, un peculiar molar humano, cuyo análisis genético no se había realizado. Sin embargo, parecía obvio que la morfología del mismo era muy diferente a los molares de los neandertales y Homo sapiens.

Pero lo cierto es que todo lo que se sabía hasta ahora sobre el linaje genético de los homínidos de Denisova  en relación con nosotros y los neandertales había llegado del hueso de la mano del niño con 30.000 años. "Los denisovanos, un grupo hermano de los neandertales, han sido descritos (hasta ahora) con base al genoma nuclear de la falange de un dedo", escriben los autores en PNAS.

Y lo que estos científicos presentan ahora de nuevo es, por un lado, un análisis genético de aquel primer molar -cuyo ADN mitocondrial es muy similar al ADN mitocondrial de la falange-, y, por el otro, la descripción morfológica y el análisis del ADN -mitocondrial y nuclear - del molar descubierto en 2010 en la misma cueva.

Foto: El segundo molar hallado en 2010 visto de lado.

"El análisis del ADN nuclear sugiere que las tres muestras (la falange y los dos molares) pertenecían al mismo grupo filogenético y confirman la idea de que este grupo (los denisovanos) era distinto de los neandertales y de los humanos modernos", dice el comunicado de PNAS.

Los autores también analizaron el ADN mitocondrial de los tres fósiles para tratar de calcular la edad de cada uno de ellos. Esto es posible porque el ADN mitocondrial, que sufre mutaciones espontáneas a lo largo del tiempo, funciona como un "reloj molecular" que permite hacer este tipo de estimaciones. Y, aunque no han sido capaces de obtener su datación exacta, encontraron que el ADN mitocondrial del segundo molar presenta una acumulación de mutaciones inferior a los otros dos fósiles (la falange y el primer molar encontrado). Esto significa, concluyen, que este segundo molar es significativamente mas antiguo que las otras dos muestras, "lo que sugiere que los denisovanos han estado presentes en esa región (las montañas de Altai) durante varios miles de años".


No hay comentarios:

Publicar un comentario