La Ermita de San Juan Bautista data del siglo XVII y constituye un claro ejemplo de la arquitectura religiosa de tradición mudéjar. Fue fundada por el Dr. Juan Gonzales Boza, canónigo de la Catedral. Uno de los primeros documentos gráficos que hace referencia al inmueble, es el plano de Pedro Agustin del Castillo d 1686, donde se localiza aislada junto con las primeras edificaciones, que serían el germen del asentamiento de San Juan. Su ubicación en la ladera sur de los márgenes del Barranco de Guiniguada, seria un elemento referencial en ese entorno, muy próximo a las áreas agrícolas y con fácil acceso al cause de agua. Fue declarada Parroquia el 17 de enero de 1942.
El inmueble es de planta sencilla y rectangular. La fabrica con muros de carga y cubiertas inclinadas a varias aguas, configuran una fisonomía exterior de tres cuerpos que corresponden a la nave, el prehistórico y la sacristía. La Ermita está incluida en el catálogo de Patrimonio histórico del Plan General de Ordenación de Las Palmas de Gran Canaria y actualmente tiene abierto expediente para su incoación como Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento.
Entre sus bienes muebles, destaca el retablo barroco del presbiterio realizado en la última década del siglo XVII, de factura andaluza con las imágenes de San Juan Bautista y San José, y el lienzo de Nuestra Señora de la Antigua, pieza singular y de gran belleza del siglo XVII, realizada por Pedro de Camprobín en su taller de Sevilla. También destacar, entre otros, los lienzos de San Miguel Arcángel y San Nicolás de Tolentino, piezas grandes dimensiones y gran calidad plástica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario