martes, 19 de mayo de 2015

"Todos los grancanarios tenemos sangre de esclavos subsaharianos"

"Todos los grancanarios tenemos sangre de esclavos subsaharianos. En pequeños porcentajes forman parte de nuestro ADN", afirma Faneque Hernández, coautor del libro Una ascendencia canaria de cinco siglos, que recoge una investigación genética y genealógica sobre los ancestros de la sociedad grancanaria.

Adémas de tener sangre negra en su ADN, la sociedad grancanaria tiene ascendencia indígena, de colonos europeos, sobre todo de Castilla y Portugal, y de esclavos moriscos y blancos del norte de África. Así se puede comprobar en el libro, escrito también por Juan Ramón García Torres, que fue presentado ayer en el Museo Canario.

Los autores retroceden en el tiempo hasta el año 1500 para estudiar la descendencia de una veintena de parejas originarias que tuvieron continuidad en la Isla y que a través de un impuesto mestizaje entre hombres y mujeres dieron lugar a la actual sociedad de Gran Canaria. Así, "genética, genealogía e historia se dan la mano para investigar el pasado de la Isla, para conocer nuestra genética, cuya seña de identidad es el mestizaje" afirma Hernández, escritor y experto en genealogía.

La investigación detecta el importante papel de la población indígena en la ascendencia a través de la familia real canaria. "Se reconoce nuestra procedencia de la familia de Tenesor Semidán y Abenchara. De sus hijas, Catalina y Margarita, descendemos todos", asegura el experto.

El origen de este trabajo, basado en investigaciones genéticas, se remonta cuatro años atrás, cuando Hernández comenzó a estudiar sus propios orígenes. Y, junto a García, a extraer información de una extensa bibliografía de archivos históricos parroquiales o del Museo Canario, entre otros.     


La Graciosa es para los expertos un filón de restos arqueológicos

Según los expertos, el patrimonio arqueológico submarino existente en las aguas que separan tanto La Graciosa de Lanzarote, como también Fuerteventura y Lanzarote sería de una enorme riqueza, aunque quedaría mucho que investigar y descubrir.  Ésta fue una de las conclusiones que destacaron los expertos que están elaborando el proyecto del Museo Arqueológico de Lanzarote, que el Cabildo ha encargado a la empresa Tragsa, en coordinación con la consultora Tibicena Gabinete Patrimonial. Para este verano se espera abrir las puertas de una primera exposición, si bien el grueso de las instalaciones no se abrirán hasta 2017.

Durante la presentación, el experto Marco Moreno destacó que La Graciosa y el fondo marino de El Río «es un auténtico filón de tesoros arqueológicos, con una riqueza incalculable por descubrir, que alberga uno de los mayores patrimonios históricos submarinos de Canarias», dijo. «La riqueza de estas zonas como el mar que une Lanzarote y Fuerteventura es impresionante», y destacó, que por ejemplo, en El Río hay una gran colección de anclas antiguas,  barcos hundidos, entre ellos uno del siglo XIX, e incluso no se descarta que haya algún barco romano, al haberse hallado restos de cerámica de la época.

sábado, 9 de mayo de 2015

San Borondon

La «octava» isla canaria ha sido divisada por muchos, cartografiada y fotografiada. Incluso hay quien asegura haber estado en ella pese a que nunca se ha demostrado su existencia

A 10º 10’ de longitud y a 29º 30’ de latitud situó Juan de Abreu Galindo la enigmáticaisla de San Borondón cuyas formas dibujó Pizzigano a corta distancia de El Hierro en su mapa de 1367 o Toscanelli en 1476. No eran los únicos puntos en los que esta isla errante había sido divisada antes de desaparecer como por arte de magia al anochecer. Hubo incluso quien aseguró haber puesto pie en esta tierra que Leonardo Torriani dibujaría en tiempos de Felipe II alargada, con colinas dispersas y cruzada por una baja cordillera.

El portugués Pedro Vello relató que en cierta ocasión en la ruta del Brasil, hallándose cerca de las Islas Canarias, los vientos le obligaron a buscar refugio en San Borondón, donde desembarcó junto a otros marineros de Setúbal y descubrió unas enormes huellas de hombre. Se encontraban explorando la isla cuando se levantaron vientos huracanados. Vello llamó a sus hombres, pero al no obtener respuesta y temiendo perder su barco, volvió a él en la chalupa dejando allí para siempre a los dos marineros.

También el canario Marcos Verde dijo haberse topado con la isla fantasma al regreso de la ruta de la Berbería. Bajó con su tripulación a tierra en San Borondón y la recorrió, sin encontrar rastro humano, antes de volver a bordo cuando cayó la noche.

Historias como éstas empujaron al capitán general de las Islas Canarias Juan de Mur y Aguirre a impulsar la que sería la última expedición a San Borondón en 1721, al mando de Gaspar Domínguez. Y como en las misiones anteriores, sin éxito. 

Fernando de Troya y Fernando Álvarez, marineros de Gran Canaria, se aventuraron en su búsqueda en 1526 y treinta años después el portugués Roque Nuñes, con el cura palmero Martín de Araña a bordo. Éstos últimos aseguraron haber divisado San Borondón, aunque no desembarcaron. Ni rastro encontró la expedición que salió desde la Palma en 1560 con Hernando de Villalobos, el piloto Gaspar Pérez de Acosta y el misionero fray Lorenzo Pinedo. En el año 1570 dicen que la isla se apareció más veces, con más de cien testigos. Tanto fue así que Hernán Pérez de Grado, primer regente de la Real Audiencia de Canarias, ordenó abrir una investigación sobre esta tierra fantasma, también conocida como laEncubiertaPerdida No Encontrada.

De San Brandán a San Borondón

San Borondón es el nombre que recibió en Canarias un santo irlandés del siglo VI,San Brandán (Brendán o Brandano), que, según los documentos sobre su vida de los siglos IX al XII, recorrió el Océano Atlántico durante siete años en compañía de catorce monjes, fundando conventos como el de ClonfertSan Brandán buscaba la isla del Paraíso, a tenor de los relatos sobre sus hazañas que recuerdan al cuento de San Amaro o el viaje de Trezenzonio, según destaca el profesor Marcos Martínez Hernández en su artículo «Islas míticas en relación con Canarias».

La posible presencia en el archipiélago de un monje llamado Brandano vino a reforzar pronto esa unión de San Brandán con Canarias que se reflejó en la cartografía medieval.

En 1958, ABC publicó una imagen en la lejanía de la isla errante de San Borondón. «Ha sido fotografiada por primera vez», rezaba el reportaje de Luis Diego Cuscoy que relataba las historias relacionadas con la Encubierta y sus apariciones. «Hace unos días, a los cinco años de su última aparición, la islita ha surgido a sotavento de La Palma, como antes, como siempre. El último dibujo de la silueta de San Borondón fue trazado en el siglo XVII. Y, lo que son los tiempos, tres siglos después, San Borondón ha sido fotografiado» entre Tazacorte y los Llanos de Aridane, señalaba la crónica. «El afortunado fotógrafo, verdadero testigo de excepción, ha dejado fiel constancia del hecho. Uno más que ha creído en la realidad de esa tierra fluctuante», finalizaba este diario.

Aún serían grabadas posteriormente en vídeo sus apariciones y comentadas en programas de televisión e incluso saldrían a la luz documentos del naturalista Edward Harvey, que habría visitado la isla en 1865. Sin embargo, «hoy en día sería descabellado afirmar que San Borondón es una realidad física», admite José Gregorio González en el libro «Canarias mágica».

«Tremenda mentira nos metió el patrón (...) Boguemos ligeros, con fuerza y ardor que allá por los mares la Elvira se hundió sin dar con la isla de San Borondón.», que cantaban Los Sabandeños.

De lo que no hay duda, a juicio de Martínez Hernández, es que «esta isla misteriosa, enigmática y fantasmagórica hasta tal punto está arraigada en el imaginario colectivo del pueblo insular que se la considera la octava isla del Archipiélago canario».





TIPOS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS

Ya hemos visto en este blog el concepto de Patrimonio Arqueológico. Contrario a lo que puede ser una idea generalizada, no sólo los yacimientos arqueológicos forman parte del Patrimonio arqueológico. No obstante, éstos, los yacimientos me refiero, son un elemento inconfundible por el impacto visual en el visitante y la influencia mediática que producen. 

Seguro que si te dijera que te imaginaras un yacimiento arqueológico te vyacimiento arqueológicoendría a la mente ese que hay cerca de tu casa, en tu propia ciudad o algún otro que hayas visitado hace poco. Probablemente el que te imagines, tendrá sus restos de edificios, con sus paneles explicativos de lo que sucedió ahí hace miles de años, estaría vallado, y sería visitable. 

Pero hay diferentes tipos de yacimientos arqueológicos. Pese a que el que te acabo de describir, que seguro se aproxima al que te ha llegado a la memoria, es el más conocido contamos con otro tipo de yacimientos que son igual de interesantes a estos más habituales. ¿Los vemos?

Qué yacimientos arqueológicos podemos encontrarnos

Yacimiento musealizado:

Se trata de un sitio arqueológico puesto en valor y delimitado, parcialmente reconstruido y con un itinerario marcado y señalizado para permitir la visita con información sobre el propio yacimiento arqueológico.

Este tipo de yacimientos musealizados suelen ser otorgados con la distinción de BIC por su interés científico y divulgativo. Suelen tener gran aceptación por parte del público en general y tener un buen estado de conservación. Un claro ejemplo de este tipo de yacimiento es el de L’Alcudia de Elche que cuenta con un centro de interpretación y un museo recién estrenado integrados dentro de la propia ciudad romana de Illici. Un yacimiento espectacular por la cantidad de restos arqueológicos y el estado en que se encuentran. Lalcudia-de-Elche

Como características de este tipo de yacimientos, las que he comentado: un centro de interpretación y/o un museo con carácter didáctico, e integrado en el propio yacimiento. A mi modo de ver, son el tipo de yacimiento más instructivo e ilustrativo. A fin de cuentas, es donde tienes los restos y donde te los explican.

Parques arqueológicos:

En algunas comunidades autónomas se le define como Parque cultural, mezcla generalmente elementos de interés cultural y valores naturales como fauna o vegetación característicos del entorno. Esta combinación responde a un tipo de ocio que busca cultura en un ambiente natural de gran valor. Es decir que aúna patrimonio cultural y natural.

Estos parques arqueológicos ofrecen, por tanto, algo más a parte del propio yacimiento arqueológico como valor. Y esta es la principal diferencia con el yacimiento musealizado. El entorno donde se ubica y dotado de infraestructuras para su visita. 

segobriga

En la mayoría de parques arqueológicos podemos encontrar un centro de visitantes, un museo o centro de investigación donde aparecen expuestas piezas arqueológicas originales del propio parque arqueológico, recursos divulgativos con rutas señalizadas, áreas de descanso, miradores, etc.

Por tanto podemos tener en cuenta tres factores para considerar un yacimiento arqueológico como parque:

  • Interacción entre el yacimiento y su entorno (microentorno).
  • Interacción entre el parque y su entorno en el medio (macroentorno).
  • Incidencia social del proyecto. Si tiene cierta aceptación por parte de los vecinos o turistas.

Centros de interpretación: 

Estos centros son lugares específicos dentro de un parque natural o culturalque pueden considerarse museos. Lo más característico de este tipo de centros es que se centran principalmente en la interpretación con diferentes herramientas divulgativas y didácticas enfocadas a un público heterogéneo con el fin de ofrecer un mensaje lo más claro y atractivo posible. Todo enfocado a la enseñanza y la didáctica del pasado.

Arqueódromos:

Este tipo de complejos son, para decirlo de manera sencilla, parques arqueológicos sin arqueología. ¿Qué quiere decir esto? Pues que en el recinto se muestran elementos arqueológicos pero sin verdaderos vestigios. Se trata en realidad de reconstrucciones de poblados o edificios de diferentes épocas. 

arqueodromo

Tiene gran similitud con el ecomuseo, un museo etnológico donde se conservan vivas las tradiciones. En el caso de los Arqueódromos, lo que se intenta mantener vivo a través de las reproducciones son cosas del pasado. Además, algunos muestran cómo se trabaja en arqueología, como el arqueódromo de la Universidad de Cordoba.

Rutas arqueológicas:

Las rutas arqueológicas son itinerarios señalizados a lo largo de un camino que junta diferentes puntos geográficos ofreciendo una muestra de elementos variados de tipo cultural, concretamente de tipo arqueológico y que suele tener cierto carácter temático, centrado en una época determinada. 

yacimiento arqueológico de Baelo ClaudiaLas rutas arqueológicas son muy recurrentes para el turismo cultural y de hecho hay centenares de ellas por toda España. Sin embargo, creo que se les podría sacar mucho más provecho si se invirtiera más en su divulgación y patrocinio.

Todos estos tipos de yacimientos forman lo que es el Patrimonio Arqueológico. En ocasiones es difícil diferenciar entre un tipo y otro pero lo que es cierto es que siempre tenemos arqueología. Depende luego del tipo de visitante y de la experiencia que se busca a la hora de visitar uno de estos recintos.

viernes, 8 de mayo de 2015

Ermita de San Juan Bautista 1686

La Ermita de San Juan Bautista data del siglo XVII y constituye un claro ejemplo de la arquitectura religiosa de tradición mudéjar. Fue fundada por el Dr. Juan Gonzales Boza, canónigo de la Catedral. Uno de los primeros documentos gráficos que hace referencia al inmueble, es el plano de Pedro Agustin del Castillo d 1686, donde se localiza aislada junto con las primeras edificaciones, que serían el germen del asentamiento de San Juan. Su ubicación en la ladera sur de los márgenes del Barranco de Guiniguada, seria un elemento referencial en ese entorno, muy próximo a las áreas agrícolas y con fácil acceso al cause de agua. Fue declarada Parroquia el 17 de enero de 1942. 
El inmueble es de planta sencilla y rectangular. La fabrica con muros de carga y cubiertas inclinadas a varias aguas, configuran una fisonomía exterior de tres cuerpos que corresponden a la nave, el prehistórico y la sacristía. La Ermita está incluida en el catálogo de Patrimonio histórico del Plan General de Ordenación de Las Palmas de Gran Canaria y actualmente tiene abierto expediente para su incoación como Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento.
Entre sus bienes muebles, destaca el retablo barroco del presbiterio realizado en la última década del siglo XVII, de factura andaluza con las imágenes de San Juan Bautista y San José, y el lienzo de Nuestra Señora de la Antigua, pieza singular y de gran belleza del siglo XVII, realizada por Pedro de Camprobín en su taller de Sevilla. También destacar, entre otros, los lienzos de San Miguel Arcángel y San Nicolás de Tolentino, piezas grandes dimensiones y gran calidad plástica.










El Cabildo explora en Jinámar otro hábitat para la yerbamuda

La yerbamuda, una planta única en el mundo que crece en Jinámar, podría salir de los límites del Sitio de Interés Científico (SIC), el espacio protegido que busca sacar de la UVI a esta especie endémica. El Cabildo explorará nuevos hábitat para la Lotus Kunkelli en la costa noreste de la Isla, pero ya hizo una plantación en suelo de Telde.

Es una iniciativa piloto en la que ni siquiera el Cabildo quiere poner el foco de la atención, porque sus técnicos, los de la Consejería de Medio Ambiente, centran ahora todos sus esfuerzos en la culminación de los objetivos que se trazaron cuando aprobaron y empezaron a ejecutar el Plan de Recuperación de la Lotus Kunkelli en 2012. Y eso solo lo conseguirán cuando logren que de los 112 ejemplares que se censaron inicialmente se pase a los 5.000 propuestos por ese documento, todos plantados dentro del ámbito del SIC, es decir, en los terrenos en donde estaba localizada cuando fue descubierta en 1977.

Ese espacio protegido se halla en terrenos de Las Palmas de Gran Canaria, sobre lo que se conoce como la loma de Medio Mundo. Pero fuentes del Cabildo admitieron a este periódico que los técnicos contemplan la exploración de nuevos territorios por los que expandir la planta, aunque con mucha precaución y previo estudios pertinentes para evitar las temidas hibridaciones con otras especies que crecen en Gran Canaria y que pertenecen al mismo género, Lotus. Una de esas primeras experiencias se ha desarrollado en suelo de Telde. La yerbamuda ha salido de la capital y se ha adaptado con relativo éxito al terreno del yacimiento arqueológico de La Restinga. Los técnicos acotaron un espacio y plantaron varios ejemplares. Algunos enraizaron tan bien que están florecidos.

La Lotus Kunkelli sigue estando entre las plantas más amenazadas de  cuantas existen en Canarias y figura en el catálogo nacional de especies en peligro de extinción, de ahí la aprobación de un plan para salvarla.


domingo, 3 de mayo de 2015

El milagro del último saúco de Gran Canaria

El hombre suele llevar a algunas especies a callejones sin salida, donde su extinción parece irremediable, pero a veces un golpe de suerte puede cambiar el curso de los acontecimientos: como el que ha hecho que Gran Canaria le deba seguir teniendo saúcos a una anciana que añoraba a su madre.

El saúco canario (Sambucus palmesis) es una planta endémica de las islas, típica de sus bosques verdes de laurisilva. No es la más abundante de la foresta, ni tampoco la más llamativa, pero sí una de las más escogidas: crece en los mejores lugares del bosque, a la sombra de otros árboles y allí donde no le falten alimento y agua.

Sin embargo, desde hace décadas está en franco retroceso (solo quedan 16 poblaciones en todo el archipiélago), sobre todo en Gran Canaria, donde la etiqueta de "en peligro de extinción" parecía quedársele corta, con solo dos árboles localizados en toda la isla, en un estado tan precario que ni sus esquejes prosperaban.

De hecho, en el Cabildo de Gran Canaria ya prácticamente se habían resignado a perderlo, a pesar de todos los intentos de sus botánicos por intentar obtener semillas de los dos últimos saúcos que resisten en el paraje de Valsendero, que resultaban sistemáticamente infructuosos, por su alto índice de parentesco.

A pesar de todo, los viveros del Cabildo en la finca de Osorio cuentan ahora con más de 1.600 de pequeños saúcos autóctonos, de "pura cepa grancanaria", listos para repoblar los bosques de la Reserva de Doramas en cuando se considere oportuno.

¿Cómo ha pasado una planta casi extinguida a tener más de un millar de ejemplares fértiles que garantizan su futuro? Como explica el director del Parque Rural de Doramas, Francisco Sosa, por un giro inesperado del destino: porque un repartidor de un supermercado de Valleseco se dio cuenta de que una de sus clientas, una anciana, tenía dos hermosos saúcos llenos de flores y retoños en su finca.

Fabián García -repartidor, pero licenciado en Biología- supo ver en el jardín de su vecina María José Pérez, "Quica", algo más que las hermosas flores de esos árboles y se lo contó a sus colegas de formación, que no paraban de decirle lo preocupados que estaban por su impotencia para evitar que esa especie endémica desapareciera.

La cadena de casualidades no para ahí, sino que incluso ha facilitado que a los biólogos se les abra una suerte de puerta del tiempo para recuperar los genes de la mejor población de saúcos de la isla, la de Valsendero, pero no el linaje de sus supervivientes estériles de hoy, sino el de sus mejores árboles de hace 40 años.

La anciana, que falleció hace un año, relató a los biólogos que los dos hermosos saúcos de su finca (de más de siete metros de altura) los había recogido 37 años atrás entre los que solían brotar en Valsendero, porque allí iba a pasear con su madre. Y para recordarla, no se le ocurrió nada mejor que tener permanentemente las peculiares flores blancas de aquellos árboles en su jardín.

"Esa acción de doña Quica, que en su momento fue un homenaje a su madre, nos ha regalado la esperanza de salvar la especie. Ahora somos nosotros los que rendimos homenaje a esa señora y le agradecemos a su familia lo que nos ha ayudado", señala a Efe la consejera de Medio Ambiente de Gran Canaria, María del Mar Arévalo.

¿Cuánto vale un árbol? ¿Cuándo representa conservar una especie que ya se daba por perdida?, se plantea la consejera. "Es impagable, hay acciones que valen mucho más de lo que cuestan", apunta.

La cadena de casualidades afortunadas que ha devuelto la esperanza al saúco canario se cierra en la finca del Cabildo de Gran Canaria en Osorio, en cuyos viveros los retoños de los árboles de María José Pérez se han multiplicado contra todo pronóstico.

La responsable de esas instalaciones, Isabel Reyes, reconoce que no tenían experiencia alguna en cómo sacar adelante unas semillas de saúco, pero probó con varias de las técnicas que más resultados suelen darle en los semilleros, algunas con frío, otras con calor, otras con ácidos... "La sorpresa que nos llevamos es que el árbol es tan fértil, que de todas las formas las semillas germinaron", dice.

"En todos mis años, solo había visto cuatro saúcos en los montes de Gran Canaria. Y dos se perdieron", recuerda Reyes. Ahora tiene en sus manos más de 1.600.