martes, 30 de diciembre de 2014

Mallorquines en Canarias antes de la Conquista, según prueba una moneda aragonesa


<p>Fotografía facilitada por el Cabildo de Gran Canaria del anverso (i) y reverso (d) de la moneda recuperada a lo largo de los últimos años en la

Se trata de un hecho que  ya se sospechaba hace tiempo y queda ahora probado porque en una de sus caras de la moneda se adivina la cruz patriarcal.

Sin embargo, los responsables de la Cueva Pintada no habían profundizado más en su estudio, porque daban por hecho que fue acuñada durante el reinado de Fernando II de Aragón -es decir, Fernando el Católico- y procedía, por tanto, de los tiempos de la conquista de Gran Canaria (finales del s. XV), como el resto de monedas del yacimiento (reales castellanos y ceutíes portugueses).

Los especialistas en la historia prehispánica de Canarias suelen aceptar que en los siglos previos a la conquista de las islas por Castilla estas ya eran visitadas con cierta regularidad por navegantes, aventureros y misioneros mallorquines, que incluso fundaron en Telde en 1351 el Obispado de las Islas de la Fortuna para velar por los aborígenes convertidos al cristianismo.

La investigadora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria María del Cristo González y el arqueólogo del Cabildo de Gran Canaria Javier Velasco han resaltado hoy que de esas visitas hay varios testimonios históricos escritos, pero se asumía que no habían dejado vestigio físico alguno conocido.

Y ello, con la paradoja de que la moneda aragonesa que demuestra ese vínculo entre los dos archipiélagos a finales de la Edad Media estaba en las estanterías del Museo de la Cueva Pintada de Gáldar desde 1991, cuando se encontró durante unas excavaciones.

González ha explicado que ha sido ahora, durante una restauración de esa moneda, que se encuentra muy deteriorada, cuando se ha descubierto que es mucho más antigua de lo que se pensaba y corresponde a los tiempos de Jaime II de Aragón, rey de 1291 a 1327.

Los elementos iconográficos que se han descubierto en la moneda y, sobre todo, el análisis de su aleación han determinado que fue acusada un siglo antes de la conquista de Gran Canaria.

¿Una moneda en un bolsillo?

¿Cómo llegó esa moneda a Gáldar, la capital prehispánica de la isla, el baluarte del poder de los guanartemes, los reyes aborígenes? Los expertos descartan que lo hicieran después de la Conquista, en el bolsillo de los soldados o colonos castellanos.

González y Velasco coinciden en que no tiene sentido, porque de nada le serviría a un colono castellano una moneda antigua, de otro reino y que no era de curso legal en aquellos tiempos. Por ello, a falta de pruebas directas del trayecto que siguió, consideran que la explicación más plausible apunta los navegantes mallorquines.

Si es así, ¿qué hacía una moneda en el centro histórico de una sociedad donde el comercio se basaba en el trueque de bienes y que no utilizaba el dinero en sus intercambios con los europeos?

La investigadora de la ULPGC sostiene que los antiguos canarios guardaban esas monedas como símbolo de prestigio, como objetos que daban a su poseedor cierta categoría o respeto social.

El análisis metalográfico que ha hecho el CSIC de esa moneda parece apuntalar esa hipótesis, porque ha revelado que es diferente al resto de las que se acuñaron con esas características durante el reinado de Jaime II de Aragón. Esta fue “forrada” en plata, como si alguien hubiera querido darle así más valor, no simplemente bañada levemente en ese metal para darle brillo, precisa González.

La arqueología sirve para confirmar hipótesis, para matizarlas o, sencillamente, para rebatirlas”, ha señalado hoy el coordinador general de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Larry Álvarez.

Así que, a la luz de este descubrimiento, el Museo de la Cueva Pintada va a revisar otros elementos recuperados en el yacimiento que se han atribuido a los tiempos de la conquista (como algunas cerámicas) para averiguar si todos son castellanos o si, “mirándolos con otros ojos”, se puede observar en ellos un origen distinto. EFE

Aparece una nueva cueva en la Bajada de Las Guayarminas con un manuscrito prehispánico en piedra y varias monedas

Las obras de la Bajada de Las Guayarminas siguen sorprendiendo. Después de haberse localizado y datado más de una decena de cuevas, este domingo un vecino de la zona se ha percatado de que las obras han vuelto a dejar al descubierto una nueva cueva cercana a su casa y sin haber sido manipulada posteriormente, ya que conserva numeroso material aborigen, con un curioso manuscrito en piedra, restos de cerámicas y varias monedas mallorquinas como la que apareció también recientemente en la Cueva Pintada.

Moneda localizada en la cueva.

Moneda localizada en la cueva.

Según ha informado en nota de prensa el Servicio de Arqueología y Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria, la vital importancia de este hallazgo sí pone en serio peligro la continuidad de las obras, y la institución insular se plantea ya construir en la zona una nueva ampliación del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar.

Para los vecinos de la zona ha sido una tremenda sorpresa levantarse este domingo con la noticia de que sus casas han estado años colindando con un conjunto de cuevas que, ahora sí, demuestran su carácter prehispánico, encerrando auténticos tesoros prehispánicos que demuestras las relaciones comerciales mantenidas por las antiguos canarios.

Uno de ellos había salido a caminar a primera hora de la mañana, como cada día, cuando a su paso por las obras descubrió que se había desprendido parte de una zanja abierta por los trabajadores, dejando al descubierto esta nueva cueva que sigue ampliando el número de cuevas localizadas. Inmediatamente alertó a efectivos de la Policía Local de Gáldar que acudieron a la zona para precintar el hallazgo hasta que acudió el servicio de arqueología y patrimonio histórico de urgencia.

Durante esta semana continuarán los trabajos de rescate y datación del material localizado que ya se prevé de mayor relevancia que el localizado en las cuevas descubiertas anteriormente.

sábado, 27 de diciembre de 2014

Grabados sobre la colada lavica del Julan en la isla del Hierro

Una larga alfombra cargada de arte prehispanico, una auténtica joya de arte, inscripciones libico beréber, podomorfos, geométricos y zoomorfos, con tecnica de picado, estructuras de viviendas, tagoror y zona de culto. Además se puede observar la geomorfología del cauce lavico observándose troncos de Sabina petrificadas, una bella imagen del arte y la naturaleza.



viernes, 26 de diciembre de 2014

Grabados alfabeto libico beréber sin protección (La Caleta - isla del Hierro)

Varios paneles con inscripciones canario libico beréber, realizados mediante técnica por abrasión, se encuentran sin protección, aunque se vislumbran acciones vandálicas. Poca imaginación e interés por parte del Cabildo Insular del Hierro por la defensa de los valores arqueológico de la isla.


miércoles, 24 de diciembre de 2014

Una moneda prueba la presencia mallorquina en Canarias antes de la Conquista

La crónicas antiguas sobre Canarias hablan de la presencia de navegantes mallorquines en las Islas Afortunadas a finales de la Edad Media, antes del desembarco definitivo en ellas de Castilla, pero ese episodio carecía de pruebas físicas que lo corroboraran, hasta ahora.

El Cabildo de Gran Canaria ha hecho público este martes un estudio que demuestra que una de las 70 monedas recuperadas a lo largo de los últimos años en la Cueva Pintada de Gáldar, uno de los yacimientos prehispánicos más importantes del archipiélago, no es castellana ni portuguesa, sino aragonesa, como ya se sospechaba hace tiempo, porque en una de sus caras se adivina la cruz patrialcal.

Sin embargo, los responsables de la Cueva Pintada no habían profundizado más en su estudio porque daban por hecho que fue acuñada durante el reinado de Fernando II de Aragón -es decir, Fernando el Católico- y procedía, por tanto, de los tiempos de la conquista de Gran Canaria (finales del s. XV), como el resto de monedas del yacimiento (reales castellanos y ceutíes portugueses).

Los especialistas en la historia prehispánica de Canarias suelen aceptar que en los siglos previos a la conquista de las islas por Castilla estas ya eran visitadas con cierta regularidad por navegantes, aventureros y misioneros mallorquines, que incluso fundaron en Telde en 1351 el "Obispado de las Islas de la Fortuna" para velar por los aborígenes convertidos al cristianismo.

La investigadora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria María del Cristo González y el arqueólogo del Cabildo de Gran Canaria Javier Velasco han resaltado este martes que de esas visitas hay varios testimonios históricos escritos, pero se asumía que no habían dejado vestigio físico alguno conocido.

Y ello, con la paradoja de que la moneda aragonesa que demuestra ese vínculo entre los dos archipiélagos a finales de la Edad Media estaba en las estanterías del Museo de la Cueva Pintada de Gáldar desde 1991, cuando se encontró durante unas excavaciones.

González ha explicado que ha sido ahora, durante una restauración de esa moneda, que se encuentra muy deteriorada, cuando se ha descubierto que es mucho más antigua de lo que se pensaba y corresponde a los tiempos de Jaime II de Aragón, rey de 1291 a 1327.

Los elementos iconográficos que se han descubierto en la moneda y, sobre todo, el análisis de su aleación han determinado que fue acusada un siglo antes de la conquista de Gran Canaria.

Hipótesis
¿Cómo llegó esa moneda a Gáldar, la capital prehispánica de la isla, el baluarte del poder de los guanartemes, los reyes aborígenes? Los expertos descartan que lo hicieran después de la Conquista, en el bolsillo de los soldados o colonos castellanos.

González y Velasco coinciden en que no tiene sentido, porque de nada le serviría a un colono castellano una moneda antigua, de otro reino y que no era de curso legal en aquellos tiempos. Por ello, a falta de pruebas directas del trayecto que siguió, consideran que la explicación más plausible apunta a los navegantes mallorquines.

Si es así, ¿qué hacía una moneda en el centro histórico de una sociedad donde el comercio se basaba en el trueque de bienes y que no utilizaba el dinero en sus intercambios con los europeos?

La investigadora de la ULPGC sostiene que los antiguos canarios guardaban esas monedas como símbolo de prestigio, como objetos que daban a su poseedor cierta categoría o respeto social.

El análisis metalográfico que ha hecho el CSIC de esa moneda parece apuntalar esa hipótesis, porque ha revelado que es diferente al resto de las que se acuñaron con esas características durante el reinado de Jaime II de Aragón. Esta fue "forrada" en plata, como si alguien hubiera querido darle así más valor, no simplemente bañada levemente en ese metal para darle brillo, precisa González.

"La arqueología sirve para confirmar hipótesis, para matizarlas o, sencillamente, para rebatirlas", ha señalado el coordinador general de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Larry Álvarez.

Así que, a la luz de este descubrimiento, el Museo de la Cueva Pintada va a revisar otros elementos recuperados en el yacimiento que se han atribuido a los tiempos de la conquista (como algunas cerámicas) para averiguar si todos son castellanos o si, "mirándolos con otros ojos", se puede observar en ellos un origen distinto.


miércoles, 17 de diciembre de 2014

Los Canteros de la catedral de Gran Canaria

El periodo de su construcción se desarrolla entre 1497 y 1570 planteándose una iglesia de tres naves, con capilla entre los contrafuertes y bóveda de crucería, en este periodo de construcción se completaron los cuatro primeros de los pies de la iglesia. En el siglo XVIII se continúaran los trabajos, haciéndose cargo de ellos el canónigo Diejo Nicolas Eduardo. Se añadieron dos tramos más a las naves, se organizó el crucero y se proyectó la cabecera siguiendo la línea góticista. En 1794 se acabaron de cerrar todas las bóvedas de toda la Santa Iglesia, cruceros y capillas. La fachada se construyó en el siglo XIX, cuya referencia quedó plasmada por el maestro cantero en 1821.



Detalles y firmas de los maestros canteros.





miércoles, 10 de diciembre de 2014

Un lugar para vivir I: el poblado de Tufia


Un lugar para vivir I: el poblado de Tufia

Los antiguos canarios levantaron sus asentamientos con la intención de que perdurasen en el tiempo y, con ello, perpetuar su vinculación con un territorio concreto. Era allí donde estas poblaciones desarrollaban sus actividades domésticas (transformación y preparación de alimentos, artesanías, etc.). Pero, además, estos lugares hemos de entenderlos como mucho más, en ellos se define y se refuerza la identidad y el sentido de colectivo, se toman o se acatan decisiones, se dan los primeros pasos y se asimilan las reglas básicas de comunicación y transmisión de ideas. Allí se jugaba, se rezaba, se intercambiaban regalos, se fijaban las reglas de convivencia, se castigaba o se escuchaba a los más mayores. Allí los difuntos se hacían antepasados y los más jóvenes aprendían qué era ser canario.

Unos enclaves que, por ello, contribuyeron a crear sociedad pues fueron medio de expresión y transmisión de conductas y comportamientos compartidos.

Estructura en el museo y parque arqueológico de la Cueva Pintada, Gáldar

En la costa Este de Gran Canaria podemos encontrar un gran número de yacimientos; esta parte de la isla parece haber sido profusamente poblada por los antiguos canarios. Desde el Real de Las Palmas a Maspalomas, pasando por Telde, Gando o Balos, la costa está llena de tesoros arqueológicos. Uno de los más conocidos y de más fácil acceso es, posiblemente, el poblado de Tufia.

Vista general del poblado de Tufia, Telde

Tufia está ubicado en una pequeña península delimitada al norte por la playa de Aguadulce y al sur por la playa de Tufia. El yacimiento arqueológico está formado por un conjunto de cuevas que se abren en el lado sur, directamente sobre el mar, y diversas construcciones, entre las que sobresalen las estructuras habitacionales situadas en lo más alto de la península, así como otras edificaciones para las que resulta difícil proponer una funcionalidad específica y una pared -o muralla- que rodea el perímetro del poblado.

Estructura poblado de Tufia, Telde

Estructura poblado de Tufia, Telde

El núcleo más al sur de viviendas corresponde a un grupo compuesto por cuatro recintos habitacionales bien conservados que son actualmente visitables.

Muy cerca se encuentra una gran construcción cuadrangular, con esquinas redondeadas, a la que se ha atribuido varias funciones: tagoror o plaza para reuniones, recinto para ganado, etc.

Más hacia el norte se observan dos túmulos funerarios: construcciones formadas por la acumulación de piedras o tierra en las que se encuentra integrada una zona destinada a sepulcro.

Pero lo más característico de este yacimiento es la existencia de muros que delimitan el exterior del conjunto y otros que dividen su espacio exterior.

Vista aérea de Tufia, Telde

Como curiosidad, en la playa de Aguadulce se localiza el fondo de una antigua cueva de habitación en la que se conservaba una importante secuencia arqueológica, de cuya base se obtuvieron una de las dataciones más antiguas de Gran Canaria. Tienes más información sobre las dataciones en: http://dataciones.grancanariapatrimonio.com/

Fuente: Guía del Patrimonio Arqueológico de Gran Canaria. Cabildo de Gran Canaria

lunes, 17 de noviembre de 2014

La playa del Confital (Gran Canaria). Un paseo extraordinario

[Este post participa en el VII Carnaval de Geología alojado por  ZFT News]

Ciertamente, ir a la playa no se encuentra entre mis actividades favoritas. Eso de meterse debajo de una sombrilla en un ambiente tórrido con alta concentración de sales no me parece la mejor forma de pasar el tiempo libre.

Sin embargo, otra forma de ir a la playa es posible. Resulta que, en ocasiones, junto al mar hay buenos afloramientos que guardan la promesa de un buen rato de diversión y además nos permiten aprender algo acerca de la historia local. Supongo que al resto de gente se le hará raro ver a un tipo recorriendo la playa a cierta distancia del mar, de espaldas al mismo, que  mira las rocas y, de tanto en tanto, se agacha a recoger piedras del suelo o guarda algo de arena en una bolsita.

Pues bien, uno de esos lugares es la playa del Confital, en Las Palmas de Gran Canaria. Ya tuvimos ocasión de conocer la península de la Isleta, al norte de la ciudad. Repasamos su origen volcánico y evolución reciente. Pues bien, en el límite occidental de esta península, se extiende el Confital. Es fácil llegar allí, sin más que seguir el paseo junto al mar desde el final de la playa de Las Canteras, dejando atrás La Puntilla y continuando por recientemente acondicionado acceso. Según parece, el Confital había sufrido un deterioro importante con el tiempo, llegando a convertirse en una zona degradada, vertedero de escombros y con multitud de construcciones irregulares. Todo eso ha cambiado recientemente con la discutida intervención para regenerar este espacio. Y yo tuve la suerte de volver a visitar este lugar tras abandonarlo poco menos de dos meses antes a causa de la alerta roja por temporal decretada y de la que ya hablamos entonces.

El caso es que en esta playa podemos observar multitud de estructuras, materiales e incluso fósiles que nos hablan acerca de los cambios de todo tipo que se han sucedido para dar lugar a la playa que ahora pisamos. En fin, una explosión de sabor geológico. ¿Habéis repasado ya la historia de La Isleta? ¿Sí? Pues comencemos nuestro recorrido.

El Confital
Vista del Confital. El edificio volcánico del fondo es la Cruz del Confital. Al pie del mismo la rasa elaborada por el mar a costa del volcán
Lo primero que hemos de recordar es que la playa se encuentra al pie de uno de los volcanes que dieron origen a la península. Se trata del edificio de la Cruz del Confital, muy afectado por la erosión. De hecho, todo su flanco occidental (el que da al mar) ha desaparecido. Ya vimos que la Isleta se ha formado por la superposición de materiales expulsados en sucesivos episodios volcánicos separados por episodios de calma y erosión. Como no puede ser de otra manera, estos volcanes han mantenido (y mantienen) una relación estrecha con el mar del que surgen. El mar se combina con la lava o materiales piroclásticos para generar diversas estructuras, y posteriormente, los erosiona hasta que deja al descubierto su interior y, eventualmente, los destruye por completo.

La playa del Confital tiene poca arena y ésta se encuentra en el contexto de una rasa costera elaborada por el mar en momentos de nivel más alto, a costa del volcán. Esa plataforma está elaborada sobre una sucesión volcanoclástica que ahora constituye una toba hialoclastítica depositada en varias fases durante la primera fase de crecimiento de la Isleta. Es la misma que ya vimos en la base de La Puntilla, sólo que aquí presenta un aspecto menos vítreo y más detrítico, si se puede decir así. Entre otras cosas, presenta estructuras más evidentes, es más heterogénea en cuanto a tamaño de clastos y, además, contiene intercalaciones con fósiles.

Rasa
Materiales epiclásticos finamente laminados

Estos materiales han sido retrabajados por el mar, como evidencia la presencia de secuencias de sets de estratificación cruzada. Estos que os muestro parecen hummocks asociados habitualmente al oleaje de tormenta.

Hummocks
En algunos puntos hay estructuras tan llamativas como estos hummocks
Uno de los fósiles que aparecen englobados en la toba son los restos de algas rodofíceas conocidos localmente como ‘confite’, hecho que da nombre a la playa por su abundancia en esta zona.

Confite
El famoso confite, un alga rodoficea
Hay otra característica morfológica que llama poderosamente la atención, especialmente en el extremo suroccidental de la playa. Se trata de estructuras canaliformes de base cóncava que cortan netamente a través de la formación anterior. A primera vista parecen barrancos con un relleno conglomerático matrizsoportado. Los clastos están pobremente seleccionados y van de redondeados a angulosos. Algunos de ellos, a causa de su mayor resistencia a la erosión, destacan ahora como un relieve positivo. ¿Se trata de estructuras generadas tras la emersión de los materiales anteriores?

Canales
Estructuras canaliformes rellenas por un conglomerado de clastos lávicos y matriz arenosa. En algunos puntos (como el señalado por la flecha del fondo a la derecha) se aprecia la relación de continuidad entre la colada lávica y el relleno del canal
Un análisis más detallado nos obliga a descartar esta hipótesis. La arena que forma la matriz contiene fósiles, lo que nos indica que el origen de estos canales es submarino. También vemos que, en algún punto, estos barrancos presentan una relación de continuidad lateral con las coladas de lava basaníticas que forman el siguiente nivel estratigráfico en este punto (véase la imagen anterior). Parece como si los cauces se hubiesen rellenado a partir de materiales procedentes de la interacción de la lava y el agua del mar, al fluir aquélla por un canal anegado. El resto del flujo, al encontrarse a una cota superior, no llegó a interaccionar con el agua del mar. Esto es patente en algunos casos en los que en la matriz hay repartidos fragmentos de roca, irregulares mezclados con arena y fragmentos de conchas de bivalvos. En estos casos los clastos tienen una estructura característica y están inmersos en una matriz hialoclastítica. Un ejemplo:

Detalle conglomerado
Detalle que muestra la interacción entre la lava y la matriz. Da la impresión de que la lava se solidificó tras entrar en contacto con el sedimento húmedo, formando el tipo de roca conocido como peperita. También son muy notables los restos de bivalvos
En otros casos no parece haberse producido esta interacción, y los cantos basaníticos están mejor rodados, sin presentar vidrio ni esa textura expuesta anteriormente. Aquí parece que el relleno de los canales se halla producido posteriormente con los productos de la erosión de las coladas. Al observar con la lupa los clastos vemos que entre una pasta de grano fino destacan unos cristales rojizos que podrían ser algún feldespato alcalino. (En la memoria del IGME se habla de fenocristales de olivino en ocasiones enrojecidos por la alteración a iddingsita, pero estos no me lo parecieron).

Nefelina
Vista de la basanita a través de la lupa x10. Se distinguen lo que parecen feldespatos alcalinos en una matriz afanítica
Y aún podemos encontrar más detalles que nos trasladan a distintos momentos de la historia de la Isleta. Y es que no todo es lava, fuego y destrucción. Entre erupciones hubo momentos de calma en los cuales la vida prosperaba en este entorno ‘en construcción’. ¿Y puede haber algo que transmita mayor sensación de quietud que encontrar bivalvos en posición de vida? Hacia la mitad de la playa podemos encontrar esta escena familiar:

Bivalvos
Bivalvos en posición de vida en la arenisca volcánica
Pero la calma no dura siempre. En el siguiente ciclo eruptivo estos materiales volcanoclásticos convertidos en antiguos fondos marinos fueron intruidos por los diques que transportaban el magma hasta la superficie del nuevo edificio volcánico, posiblemente el que constituye la Cruz del Confital. Estos diques han quedado al descubierto por la acción de la erosión marina que ha elaborado la rasa costera.

Disyunción
Un dique. En primer término se aprecia muy bien la disyunción prismática perpendicular al plano del dique

En la propia playa encontramos uno de estos sistemas de diques, en los cuales podemos apreciar interesantes detalles, como por ejemplo una disyunción prismática desarrollada de forma perpendicular a las paredes del dique (bien visible en la imagen anterior). O el contacto neto entre el encajante y el propio dique, apareciendo el primero alterado por el calor y la interacción química con el magma. Y por último, al acercarnos, una estructura vacuolar con aspecto de haber sido generada por el gas contenido en el propio magma ahora rellena por otros minerales, posiblemente calcita, zeolita o ambas

Vacuolas
Textura amigdalar rellenas de calcita, zeolita o quizá ambas

Si continuamos nuestro paseo hacia el norte descubriremos más momentos de la construcción de La Isleta, capturados en la forma de fotografías en roca. En los acantilados de la Punta del Confital vemos nuevamente qué es lo que ocurre cuando la lava incandescente interactúa con el agua del mar o con la arena húmeda de la costa. La masa incandescente se enfría de forma explosiva, se solidifica y revienta en fragmentos que se mezclan con la arena. Esto ocurre con la capa inferior de lava. El resto de la masa se solidifica sin entrar en contacto con el agua y forma una capa superior que contrasta claramente con la infrayacente. Se trata de las famosas pillow lavas o lavas almohadilladas.

Hialoclastitas
Transición entre las epiclastitas de base, las lavas almohadilladas y, por encima, las lavas subaéreas

Acerquémonos un poco más y podremos ver un detalle de los pillows y su contraste con la toba hialoclastítica inferior :

Detalle hialoclastitas
Un detalle de la interacción entre la lava y el sedimento infrayacente

En otros puntos ha precipitado algún mineral que rellena las grietas en la masa lávica.  ¿De nuevo calcita o zeolita?

Hialoclastita
Y otro detalle
Y si miramos un poco más por los alrededores de la punta del Confital descubrimos otros vestigios de tiempos y habitantes pasados. Y es que, si bien la toba de la base de las lavas almohadilladas que vimos antes presentaba una laminación paralela muy clara (y tenía pinta de tratarse del resultado del retrabajamiento por el mar) en otros puntos próximos eso no es así. Aparece, concretamente, un estrato conglomerático rojizo con un aspecto caótico en el que destacan clastos lávicos centimétricos y multitud de fósiles, tanto marinos como terrestres, estos últimos representados por gasterópodos.

Conglomerado
Al fondo la secuencia comentada que contiene las lavas almohadilladas. En primer término, a la izquierda, el estrato masivo con fósiles
Gran acumulación de gasterópodos terrestres. A la derecha se aprecia lo que podría ser un pillow, con fracturas rellenas de vidrio
La proximidad entre un tipo de estructura y otra podría ser evidencia del relieve previo existente sobre el que fluyó la lava. En este caso, eso significa que la línea de costa estaba aquí mismo, un nuevo ejemplo de análogos adyacentes (salvo porque ahora no hay ninguna erupción en curso, claro).

Las coladas entre la Punta del Confital y el acantilado de los Albarderos sirven de base al edificio de Las Coloradas, formado en el mismo ciclo eruptivo que El Confital. En su momento es posible que formasen una calzada con una disyunción prismática bastante llamativa, pero ahora están muy alterados y lo que se ve es una disyunción más bien esferoidal.

Disyunción prismática y esferoidal
Alteración esferoidal en las basanitas de la punta del Confital
Y aquí mismo podemos ver cómo el mar continúa su batalla contra la isla, una batalla que indefectiblemente acabará por ganar. Desde la punta del Confital hay una vista extraordinaria de la bahía y del edificio perfectamente cónico de la montaña de Gáldar:

Punta de El Confital
La bahía del Confital. Al fondo destaca la forma cónica de la montaña de Gáldar 
El perímetro de la Montaña Colorada está excavado por un barranco, lo que permite apreciar las distintas capas de piroclastos que lo forman y su inclinación hacia el exterior. La fuerte oxidación del abundante hierro es la responsable de la coloración que da nombre al lugar.

Las Coloradas
La montaña Colorada. Fijaos en las capas que forman el edificio

Por último, y ya de vuelta, comprobamos de nuevo lo similares que son estas formaciones epiclásticas a formaciones sedimentarias equivalentes. Se encuentran a caballo entre las rocas volcánicas (por su origen) y las rocas sedimentarias (por su destino, podríamos decir). Fijaos en como destaca este conglomerado marino sobre la ‘arenisca’ inferior. Los clastos están muy redondeados y la textura es matrizsoportada. Esa matriz contiene también fósiles (gasterópodos, bivalvos y de nuevo el famoso confite). 

Epiclásticas
Conglomerado marino sobre arenisca volcánica. La capa superior contiene fósiles marinos, entre ellos, confite.

Y esto es todo. Como siempre, es una pena tener que ejercer de ‘cenicienta de la geología’, apurando unas horas antes de la puesta de sol para ver lo máximo posible de un lugar al que no se sabe si va a regresar (aunque en este caso yo tuve la oportunidad de volver).

Y naturalmente, como aquí yo juego ‘fuera de casa’, agradeceré cualquier comentario que amplíe, complemente o rectifique mis apreciaciones sobre este fantástico lugar.

Referencias:
[1] Mapa geológico de España a escala 1:25.000. 2ª serie. IGME. Hoja 1101 I-II Las Palmas


[Si este artículo te ha resultado interesante, considera la posibilidad de compartirlo]

lunes, 10 de noviembre de 2014

El Paisaje Cultural del Bentayga, en el tiempo y el espacio


El Paisaje Cultural del Bentayga, en el tiempo y el espacio

Si hay algo que caracteriza la silueta de Gran Canaria son los roques que coronan su centro. Uno de los símbolos más importantes de la isla es, sin duda, el Roque Bentayga, que se eleva 1.404 metros dentro de la caldera volcánica de Tejeda formando parte del complejo arqueológico de la Sierra del Bentayga, junto a los yacimientos de Cuevas del Rey y Roque Camello.

La Sierra del Bentayga es un ejemplo de Paisaje Cultural, la manifestación de la acción humana en un territorio concreto, percibida e interpretada, y que posee dos dimensiones: la temporal y la espacial.

Vista aérea de la crestería del Bentayga

La importancia etnográfica, arqueológica y antropológica de este Bien de Interés Cultural (BIC) es evidente para todos; hablamos de una espacio donde los antiguos canarios realizaron parte importante de su vida y actividad diaria: actividad ganadera, funeraria, artística e -incluso- mágico-religiosa. De todo esto nos a quedado un rico legado de cuevas que jalonan las pendientes de la sierra, en distintos estados de conservación, muchas de las cuales han sido reutilizadas por los canarios actuales para -probablemente- la misma actividad ganadera para la que se usaron hace siglos. Nos quedan los caminos y sendero, las pinturas -sobre todo en el yacimiento de Cuevas del Rey-. Y nos quedan los almendros. Estos caracterizan hoy Tejeda, obra del cambio de la vegetación en el tiempo, y son la materia prima para los dulces típicos de la zona, además de un reclamo turístico grande por su innegable belleza.

EL JUEGO DE LA LUZ EN EL ALMOGARÉN

Merece la pena destacar algo que, algunos investigadores consideran la parte más importante del Bentayga, su almogarén. Una curiosa construcción excavada en la roca, de planta cuadrada, con cazoletas y canalillos, que ha sido interpretada en ocasiones como lugar de culto. En el peculiar almogarén encontramos una cazoleta -agujero circular excavado en la roca- de 72 centímetros de diámetro.

Almogarén

Precisamente consideramos este paisaje cultural troglodita, un Yacimiento Estrella, por el juego de la luz en el mismo. Colocándonos en este punto y mirando dirección Este, vemos un promontorio rocoso de unos cinco metros de altura, en cuya parte más alta se encuentra una muesca en forma de “V”, donde se localiza una profunda cazoleta que -hipotéticamente-, podría haberse utilizado como base para colocar un poste. Si nos situamos en la cazoleta, mirando hacia la muesca, veremos la salida del sol en los equinoccios, produciéndose un juego de luz y sombra sobre el almogarén. Teniendo en cuenta la variación diaria de la declinación solar, se puede afirmar que la observación de este fenómeno hubiera permitido la determinación del equinoccio con un margen de error no mucho mayor a un día.

Visita al almogarén durante el equinoccio

Podríamos escribir durante horas sobre este yacimiento, su belleza y su importancia para nuestro patrimonio pero, lo mejor es que lo compruebes por ti mismo, y nos cuentes tu experiencia.

www.todoestuyo.com 08/11/2014

Almendros en flor


miércoles, 29 de octubre de 2014

El Imperio Romano aguardaba bajo el jable de la Isla de Lobos

Fuerteventura

 Actualizada a las 09:36 

Una exposición muestra los materiales encontrados en el yacimiento de la playa de la Concha que corresponde a un taller de explotación de púrpura  La arqueóloga enseña restos arqueológicos que el jable tapaba.

Catalina García  / Puerto del Rosario

Hasta el 29 de noviembre está abierta la exposición de fragmentos de ánforas, morteros, ollas, platos, lucernas, anzuelos y miles y miles de conchas de moluscos de canadillas o thais haemastoma que atestiguan los intereses económicos del Imperio Romano en Lobos. El yacimiento corresponde a un taller de púrpura.

Los intereses económicos de la Antigua Roma en Canarias los confirma la exposición que, desde este martes y hasta el 29 de noviembre, se puede contemplar en el centro de arte Juan Ismael de Puerto del Rosario. La muestra recoge los fondos del yacimiento arqueológico, fechado entre el siglo I antes de Cristo y el I después de Cristo, localizado bajo el jable de la playa de la Concha de la Isla de Lobos, y corresponde a un taller de explotación de púrpura (Stramonita haemastoma) de época altoimperial.

El organismo autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife y el Cabildo de Fuerteventura impulsan la exposición de esta selección de materiales de manufactura romana, «que no significa que el Imperio Romano extendiera sus límites hasta Canarias, sino que existían intereses comerciales y económicos temporales de la Roma Antigua en Lobos, es decir vinieron en busca de la púrpura», matiza Mercedes del Arco, arqueóloga del Museo Arqueológico de Tenerife, que junto a Candelaria Rosario, montaban ayer por la mañana la exposición que anoche se inauguró en Fuerteventura.

En Canarias, ya existían vestigios del paso de los romanos en Lanzarote, concretamente en El Bebedero donde se encontraron restos de ánforas, «pero no tiene las dimensiones y la importancia del yacimiento de la Isla de Lobos donde todo es romano y se relaciona con una actividad determinada: la factoría de púrpura a partir de los moluscos».

Lluvia y jable. El yacimiento de la playa de la Concha, que es un desembarcadero natural más allá de la barra de riscos y en su bahía con la marea, se descubrió de manera casual. Había llovido ese invierno de 2012 -algo raro a un lado y a otro del Río- y el agua se llevó por delante una pequeña duna de la playa. Un bañista, que estiro su toalla muy cerca, notó algo raro, empezó a escarbar de manera superficial y encontró que el jable guardaba restos arqueológicos.

Fue el principio de todo un descubrimiento que ha requerido tres campañas de prospecciones realizadas entre el Cabildo majorero y el tinerfeño a través de su organismo autónomo de Museos. Además de miles y miles de canadillas o thais haemastoma, que es el molusco de donde se extrae la púrpura, también el jable guardaba otras 46 especies malacológicas como burgados y lapas; los fragmentos de herramientas para el procesado de las púrpuras que confirman el origen del taller, la cerámicas de cocina; materiales metálicos de hierro y bronce como anzuelos y agujas para coger redes; y cerámica fina.

El yacimiento del hoy parque natural cuestiona la localización de las llamadas Islas Purpurarias que podrían empezar o acabar en Lobos.


El arqueólogo José Farrujia investiga el poblamiento primitivo de Canarias en su libro 'Ab initio'

Europa Press / Las Palmas de Gran Canaria

El arqueólogo canario José Farrujia presentará este 31 de octubre su libro 'Ab initio', donde investiga el poblamiento primitivo del archipiélago, un trabajo que fue galardonado con el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de La Laguna, en la división de Humanidades.

Según informa la organización en una nota de prensa, la presentación tendrá lugar este viernes, a las 20.00 horas en el Club Prensa Canaria de Las Palmas de Gran Canaria.

La obra, publicada por Ediciones Idea, lleva por título 'Ab initio', expresión latina que significa 'desde el principio' y hace alusión a los primeros grupos humanos que arribaron a las islas y, paralelamente, a las primeras referencias escritas que se conservan sobre estas sociedades.

Así, 'Ab initio' representa la materialización de una investigación clave en el ámbito de la arqueología canaria, de un enfoque que permite explicar el porqué de las cambiantes identidades culturales y raciales de los indígenas canarios a lo largo de la historia, y el porqué de la génesis y la vigencia de determinados modelos de poblamiento, a pesar de su escasa base científica.

Tal y como argumenta Farrujia en su investigación, procesos similares se documentan también en otros contextos del planeta, donde el pasado indígena es igualmente analizado a partir del pensamiento occidental, con la consiguiente desnaturalización y pérdida de objetividad.

Sin embargo, el caso canario presenta especificidades, pues se trata de un contexto muy específico e inusual, dado que el Archipiélago se localiza en los márgenes de Europa, pertenece a España y por tanto a la Unión Europea, pero geográfica y arqueológicamente es parte de África. 

Comentarios de los lectores

Los usuarios registrados pueden valorar los comentarios y no necesitan escribir su nombre y correo al incluir un comentario nuevo. Regístrese o entre con su nombre de usuario y clave. 


domingo, 26 de octubre de 2014

¿Cómo se formó el Pico Teide?

El origen pico más alto de España ha estado siempre sujeto a debates entre los científicos, que proponían varias hipótesis para explicar cómo se formó este impresionante volcán. Un nuevo estudio arroja luz sobre el misterio y además revela que el Teide se formó en tan solo 40.000 años.

El volcán del Teide es el pico más alto de España

Quienes hayan tenido la suerte de pasear por el Parque Nacional del Teide habrán disfrutado, no solo de la enorme riqueza biológica que alberga este espacio, sino también del espectacular monumento geológico que supone el volcán. Con sus 3.718 metros de altura sobre el nivel del mar, se trata del monte más alto de nuestro país y del tercer volcán más alto del mundo.

El nuevo estudio, que se publica en Geomorphology, ha sido realizado por un equipo internacional de científicos liderado por Vicente Soler, investigador e la Estación Volcanológica de Canarias (IPNA-CSIC). Los resultados del trabajo confirman una de las teorías sobre el origen del Teide, según la cual un deslizamiento geológico desde el norte de la isla de Tenerife hasta el mar provocó una gran depresión que se fue rellenando de materiales hasta formar lo que hoy es el pico más alto de España. La zona está ahora rodeada por paredes verticales – a excepción de la parte superior – que “serían la cicatriz provocada por aquel gran deslizamiento”, ha confirmado Soler a la agencia SINC.

Para llegar a estas conclusiones, los científicos analizaron un centenar de muestras de las primeras lavas emitidas tras el deslizamiento, que según la datación se produjo hace 180.000 años. Según los resultados, el nuevo volcán de las Islas Canarias se empezó a formar hace 120.000 años. El grueso del relleno del valle de Icod, que sirve de base al estratovolcán, se produjo en un periodo de 40.000 años, una cifra que, aunque nos parezca mucho tiempo, “a escala geológica se trata de un intervalo muy corto”, explica Soler.

El estudio revela la formación del volcán

Rocas milenarias

Además, los investigadores han realizado también estudios de datación sobre las rocas que conforman el volcán para saber, por ejemplo, cuanto tiempo tardaron los magmas, originalmente basálticos, en evolucionar hacia otro tipo de materiales. Desde que comenzó su formación, los magmas se han ido diferenciando para formar nuevos materiales. Por ejemplo, en la Montaña Blanca se encuentra piedra pómez de una erupción que ocurrió hace tan solo 2.000 años. 

¿Cómo conocer la edad de una roca? En este estudio, “se ha deducido por la relación de su contenido en potasio y en argón, ya que la cantidad de los dos elementos químicos es proporcional al tiempo transcurrido desde su enfriamiento”, indica Soler.