miércoles, 29 de octubre de 2014

El Imperio Romano aguardaba bajo el jable de la Isla de Lobos

Fuerteventura

 Actualizada a las 09:36 

Una exposición muestra los materiales encontrados en el yacimiento de la playa de la Concha que corresponde a un taller de explotación de púrpura  La arqueóloga enseña restos arqueológicos que el jable tapaba.

Catalina García  / Puerto del Rosario

Hasta el 29 de noviembre está abierta la exposición de fragmentos de ánforas, morteros, ollas, platos, lucernas, anzuelos y miles y miles de conchas de moluscos de canadillas o thais haemastoma que atestiguan los intereses económicos del Imperio Romano en Lobos. El yacimiento corresponde a un taller de púrpura.

Los intereses económicos de la Antigua Roma en Canarias los confirma la exposición que, desde este martes y hasta el 29 de noviembre, se puede contemplar en el centro de arte Juan Ismael de Puerto del Rosario. La muestra recoge los fondos del yacimiento arqueológico, fechado entre el siglo I antes de Cristo y el I después de Cristo, localizado bajo el jable de la playa de la Concha de la Isla de Lobos, y corresponde a un taller de explotación de púrpura (Stramonita haemastoma) de época altoimperial.

El organismo autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife y el Cabildo de Fuerteventura impulsan la exposición de esta selección de materiales de manufactura romana, «que no significa que el Imperio Romano extendiera sus límites hasta Canarias, sino que existían intereses comerciales y económicos temporales de la Roma Antigua en Lobos, es decir vinieron en busca de la púrpura», matiza Mercedes del Arco, arqueóloga del Museo Arqueológico de Tenerife, que junto a Candelaria Rosario, montaban ayer por la mañana la exposición que anoche se inauguró en Fuerteventura.

En Canarias, ya existían vestigios del paso de los romanos en Lanzarote, concretamente en El Bebedero donde se encontraron restos de ánforas, «pero no tiene las dimensiones y la importancia del yacimiento de la Isla de Lobos donde todo es romano y se relaciona con una actividad determinada: la factoría de púrpura a partir de los moluscos».

Lluvia y jable. El yacimiento de la playa de la Concha, que es un desembarcadero natural más allá de la barra de riscos y en su bahía con la marea, se descubrió de manera casual. Había llovido ese invierno de 2012 -algo raro a un lado y a otro del Río- y el agua se llevó por delante una pequeña duna de la playa. Un bañista, que estiro su toalla muy cerca, notó algo raro, empezó a escarbar de manera superficial y encontró que el jable guardaba restos arqueológicos.

Fue el principio de todo un descubrimiento que ha requerido tres campañas de prospecciones realizadas entre el Cabildo majorero y el tinerfeño a través de su organismo autónomo de Museos. Además de miles y miles de canadillas o thais haemastoma, que es el molusco de donde se extrae la púrpura, también el jable guardaba otras 46 especies malacológicas como burgados y lapas; los fragmentos de herramientas para el procesado de las púrpuras que confirman el origen del taller, la cerámicas de cocina; materiales metálicos de hierro y bronce como anzuelos y agujas para coger redes; y cerámica fina.

El yacimiento del hoy parque natural cuestiona la localización de las llamadas Islas Purpurarias que podrían empezar o acabar en Lobos.


El arqueólogo José Farrujia investiga el poblamiento primitivo de Canarias en su libro 'Ab initio'

Europa Press / Las Palmas de Gran Canaria

El arqueólogo canario José Farrujia presentará este 31 de octubre su libro 'Ab initio', donde investiga el poblamiento primitivo del archipiélago, un trabajo que fue galardonado con el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de La Laguna, en la división de Humanidades.

Según informa la organización en una nota de prensa, la presentación tendrá lugar este viernes, a las 20.00 horas en el Club Prensa Canaria de Las Palmas de Gran Canaria.

La obra, publicada por Ediciones Idea, lleva por título 'Ab initio', expresión latina que significa 'desde el principio' y hace alusión a los primeros grupos humanos que arribaron a las islas y, paralelamente, a las primeras referencias escritas que se conservan sobre estas sociedades.

Así, 'Ab initio' representa la materialización de una investigación clave en el ámbito de la arqueología canaria, de un enfoque que permite explicar el porqué de las cambiantes identidades culturales y raciales de los indígenas canarios a lo largo de la historia, y el porqué de la génesis y la vigencia de determinados modelos de poblamiento, a pesar de su escasa base científica.

Tal y como argumenta Farrujia en su investigación, procesos similares se documentan también en otros contextos del planeta, donde el pasado indígena es igualmente analizado a partir del pensamiento occidental, con la consiguiente desnaturalización y pérdida de objetividad.

Sin embargo, el caso canario presenta especificidades, pues se trata de un contexto muy específico e inusual, dado que el Archipiélago se localiza en los márgenes de Europa, pertenece a España y por tanto a la Unión Europea, pero geográfica y arqueológicamente es parte de África. 

Comentarios de los lectores

Los usuarios registrados pueden valorar los comentarios y no necesitan escribir su nombre y correo al incluir un comentario nuevo. Regístrese o entre con su nombre de usuario y clave. 


domingo, 26 de octubre de 2014

¿Cómo se formó el Pico Teide?

El origen pico más alto de España ha estado siempre sujeto a debates entre los científicos, que proponían varias hipótesis para explicar cómo se formó este impresionante volcán. Un nuevo estudio arroja luz sobre el misterio y además revela que el Teide se formó en tan solo 40.000 años.

El volcán del Teide es el pico más alto de España

Quienes hayan tenido la suerte de pasear por el Parque Nacional del Teide habrán disfrutado, no solo de la enorme riqueza biológica que alberga este espacio, sino también del espectacular monumento geológico que supone el volcán. Con sus 3.718 metros de altura sobre el nivel del mar, se trata del monte más alto de nuestro país y del tercer volcán más alto del mundo.

El nuevo estudio, que se publica en Geomorphology, ha sido realizado por un equipo internacional de científicos liderado por Vicente Soler, investigador e la Estación Volcanológica de Canarias (IPNA-CSIC). Los resultados del trabajo confirman una de las teorías sobre el origen del Teide, según la cual un deslizamiento geológico desde el norte de la isla de Tenerife hasta el mar provocó una gran depresión que se fue rellenando de materiales hasta formar lo que hoy es el pico más alto de España. La zona está ahora rodeada por paredes verticales – a excepción de la parte superior – que “serían la cicatriz provocada por aquel gran deslizamiento”, ha confirmado Soler a la agencia SINC.

Para llegar a estas conclusiones, los científicos analizaron un centenar de muestras de las primeras lavas emitidas tras el deslizamiento, que según la datación se produjo hace 180.000 años. Según los resultados, el nuevo volcán de las Islas Canarias se empezó a formar hace 120.000 años. El grueso del relleno del valle de Icod, que sirve de base al estratovolcán, se produjo en un periodo de 40.000 años, una cifra que, aunque nos parezca mucho tiempo, “a escala geológica se trata de un intervalo muy corto”, explica Soler.

El estudio revela la formación del volcán

Rocas milenarias

Además, los investigadores han realizado también estudios de datación sobre las rocas que conforman el volcán para saber, por ejemplo, cuanto tiempo tardaron los magmas, originalmente basálticos, en evolucionar hacia otro tipo de materiales. Desde que comenzó su formación, los magmas se han ido diferenciando para formar nuevos materiales. Por ejemplo, en la Montaña Blanca se encuentra piedra pómez de una erupción que ocurrió hace tan solo 2.000 años. 

¿Cómo conocer la edad de una roca? En este estudio, “se ha deducido por la relación de su contenido en potasio y en argón, ya que la cantidad de los dos elementos químicos es proporcional al tiempo transcurrido desde su enfriamiento”, indica Soler.

domingo, 19 de octubre de 2014

El carbono 14 delata al falso Artemi


Canarias7

Teresa Delgado junto al cuerpo momificado que hasta ahora se creía que pertenecía a Artemi. 

Estadísticas

Luisa del Rosario  / Las Palmas de Gran Canaria

«No es Artemi [Semidán], pero en El Museo lo seguiremos llamando así, no hemos acostumbrado», señaló ayer el director del centro, Diego López. Y es que, efectivamente, «se ha caído un mito». La momia que algunas fuentes defendían como el cuerpo amortajado del guanarteme canario caído en Arguineguín es diez siglos anterior de lo que se creía.

La entrada de la sala dedicada a la antropología física de los antiguos canarios en El Museo Canario está presidida por la llamada «momia de Arguineguín», un individuo envuelto en más de una docena de capas de piel antes de su enterramiento. Este hecho –que apuntaba a su alta categoría social en la sociedad aborigen– y el que en las radiografías se revelara que tenía varias fracturas compatibles con haber librado una batalla hizo que algunos defendieran la tesis de que se trataba de la momia de Artemi Semidán, guanarteme que acaudilló a los canarios en la victoria militar aborigen que impidió el desembarco europeo en Arguineguín a mediados del siglo XV.

«La momia procede de la colección privada del Conde de la Vega Grande. En el siglo XIX era característico entre cierta parte de la sociedad, tener estas colecciones. Cuando murió donó el material a El Museo Canario, pero sin indicar de donde procedía. Algunos [restos] eran de Guayadeque, otros de Mogán y otros de Arguineguín. No se sabe por qué se dijo que esta momia procedía de Arguineguín.Y, además, presenta una fractura en una tibia, otra en un fémur y una fractura craneal. Se deduce que murió al poco tiempo porque no curaron. Y dado el inmenso numero de capas en la mortaja hizo pensar que era Artemi», explicó ayer la doctora en Historia y conservadora de El Museo Canario Teresa Delgado.

Los análisis de carbono 14 realizados en medio de una investigación de los expertos del centro de Vegueta han delatado, sin embargo,  al falso Artemi. «El carbono 14 nos ha dado que murió entre el 415 y el 560. Otras dos momias del museo se han datado en fechas similares. Ha sido una sorpresa, pues las fechas están totalmente alejadas del desembarco de Arguineguín. Por lo que, obviamente, se cae un mito», dijo la experta.

Funerarias. Con todo, el descubrimiento ha permitido desvelar algo que hasta ahora no se sabía. El estudio de las momias de la necrópolis Maspalomas que, por dónde fueron enterradas, no conservan los tejidos de piel o juntos con los que fueron amortajadas, sí revela, sin embargo, que fueron enterradas envueltas en pieles o juntos, pues los huesos presentan un movimiento compatible con las correas con las que el cuerpo era amarrado en el sudario. Y estas momias, explica Delgado, se han datado entre los siglos XI y XV. Eso significa, resaltó la experta, que «estamos hablando de una continuidad de diez siglos en las prácticas funerarias».

Además, continuó, se sabe que «existieron especialistas, en pieles y juncos, en loza, en la construcción de viviendas, en la madera, en la extracción de la obsidiana, y en el caso del tratamiento del cadáver también personas especializadas porque la regularidad responde a una cualificación específica».

Por otro lado, relata Delgado, el proceso de investigación también ha echado por tierra una creencia generalizada. Si bien los aborígenes canarios se organizaban en grupos jerarquizados, las desigualdades no eran tan pronunciadas como se creía. Al menos, matizó la experta, en dos cuestiones. Una, la forma de los enterramientos. Todos los cuerpos pasaban por el ritual funerario del amortajamiento. Y otra, añadió, la alimentación. Delgado explicó que por la dentición se sabe que no había grandes diferencias en la alimentación de unos y otros. Sí mantiene la experta, no obstante, que la desigualdad de género era más evidente tanto por la división del trabajo como por la alimentación.



domingo, 5 de octubre de 2014

Joyas ocultas

Tras cuatro años de trabajo y la aportación de casi medio centenar de investigadores y escritores –entre ellos Antonio Tejera Gaspar (catedrático de Arqueología en la ULL), Manuel de Paz (catedrático de Historia de América en la ULL), Luis Alberto Anaya (profesor titular de Historia Moderna en la ULPGC) y Germán Santana Pérez (profesor titular de Historia Moderna en la ULPGC)–, ve la luz Enigmas y tesoros en Canarias. El misterio de Cabeza de Perro (Herques). Se trata de un libro editado con mimo en el que se da cuenta, en 50 artículos, de "historias y aspectos relacionados con tesoros" en las siete islas: "desde pecios cargados de mercancías que iban o venían de América, a la vida de algunos piratas que transitaron las islas, historias vinculadas a sus tesoros, u objetos valiosos que hoy se conservan en iglesias y algunos museos y que son considerados auténticas reliquias", explica el historiador y editor de la publicación, Juan Francisco Delgado, quien apunta que el libro "se apoya en fuentes documentales diversas y contrastadas y en algunas entrevistas a personas que han conservado la tradición oral".

El polifacético escritor isleño Alberto Vázquez-Figueroa prologa este volumen con un texto convertido en una nueva historia que leer y, como todo buen relato, a caballo entre la leyenda, la ficción y la realidad.
El autor de Garoé juega con los símbolos como lo hace todo el libro. Qué significa, dónde está, quién lo trajo, o cómo desapareció o por qué se relaciona con las islas son algunas de las preguntas que van respondiendo los distintos artículos que se incluyen en este cuidado volumen impreso en tapa dura en color e ilustrado con numerosas fotografías.
Peculiaridad patrimonial
Enigmas y tesoros se presenta en tres partes bien diferenciadas. La primera -compuesta por una veintena de artículos-  está dedicada a realizar un recorrido por personajes, lugares u objetos vinculados a leyendas, enigmas y tesoros diversos en las siete islas o «que pueden puedan ser considerados tesoros o que tengan un importante valor patrimonial, y que posean la peculiaridad  de ser bastantes desconocidos por la mayor parte de la población. Desde un cuadro muy valioso (por su singularidad y características), una colección antigua de monedas romanas y cuños de Mesopotamia, (donada por Alejandro Lifchuz, un ruso afincado en Gran Canaria), y que se encuentran en El Museo Canario de Las Palmas de Gran Canaria, hasta una monumental cruz de plata cubana ( la mayor pieza de filigrana de plata del mundo), que se encuentra en la Iglesia de San Marcos  de Icod de Los Vinos (Tenerife), restos de  pecios (con tesoros o leyendas vinculados a los mismos), los tesoros incunables del Fondo Antiguo de la Universidad de La Laguna y de El Museo Canario, un tesoro en La Palma, la lámpara de plata que los buzos rescataron del mar (Telde), un tesoro cerámico en los fondos marinos de La Gomera, el tesoro de la Cueva de Los Verdes, el tesoro de la ermita de San Pedro Alcántara (Fuerteventura), o La Dehesa, que se considera un escenario enigmático (El Hierro).
La segunda está íntegramente dedicada a la figura del pirata Cabeza de Perro, "pues existen serias dudas acerca de la  existencia del mismo en las islas Occidentales (a pesar de que todas las historias narradas por la tradición oral desde finales del siglo XIX lo certifiquen), ya que fue una figura literaria creada por Aurelio Pérez Zamora. No obstante se plantearán otras  hipótesis (basadas en diferentes textos históricos), sobre la existencia de otro pirata 200 años antes, en las islas orientales con el mismo nombre", explica el editor. Paralelamente, se narrarán diversas historias recogidas en periódicos de la época y  entrevistas realizadas a personas longevas sobre aspectos de la vida y atrocidades cometidas por dicho pirata en aguas de Canarias.
La tercera y última parte, la más extensa en número de páginas, incluye 30 artículos cortos «donde se narran o detallan (a través de diversos documentos o entrevistas), historias y leyendas sobre tesoros basados en hechos reales. Así, por ejemplo, se analiza la historia de diversos tesoros enterrados en las islas, los tesoros del pirata Amaro Pargo, el tesoro dejado por Nelson en su ataque a Tenerife, los tesoros del barco Alfonso XII (Gando), los tesoros del herreño Pedro Quintero (Virrey de Manila). Un capítulo dedicado a los naufragios y tesoros en los fondos marinos de Canarias, el tesoro de Majanicho y la Cueva del Dinero (Fuerteventura), el Pino Gacho y otras leyendas de tesoros en La Palma, el tesoro de Soo (Lanzarote), un tesoro desaparecido: La Virgen del Buen Paso (La Gomera), Las riquezas de Don Pedro Quintero Núñez, Virrey de Manila (El Hierro), etcétera.
También existe otro artículo "novedoso", destaca Delgado Gómez, que narra aspectos llamativos sobre los tesoros dejados por José de Viera y Clavijo.

Presentaciones
Para el editor, Enigmas y tesoros de Canarias "va contribuir de forma notable a la difusión del patrimonio cultural e histórico-artístico" del Archipiélago y, además, "a potenciar turísticamente a todas las Islas, pues  se pretende dar a conocer al ciudadano en general y visitante, numerosos aspectos sobre el rico patrimonio histórico desconocido  (con calificación de tesoro por sus peculiaridades) que poseen las Islas". Enigmas y tesoros en Canarias sale hoy a la venta. Además, se presentará  en Tenerife, en el Parlamento de Canarias, el próximo jueves 9 de octubre a las 18.30 horas y el 22 de octubre en Ámbito Cultural, en Las Palmas de Gran Canaria, a las 19.30 horas, así como en medio centenar de lugares repartidos por todas las islas.
La editorial Herques ha publicado con anterioridad, entre otros, libros tan conocidos como:  Canarias. Islas y pueblos, Canarias. Viaje a lo desconocido (libro más vendido en Canarias en 2008) y La Cueva de las mil momias (libro más vendido en Canarias a finales de 2010).

Canarias7   06.10.2014