martes, 29 de septiembre de 2015

Confirman la existencia de dos estancias ocultas en la tumba de Tutankamón



Algo se esconde detrás de las paredes oeste y norte de la tumba de Tutankamón, entre los áridos pliegues del Valle de los Reyes. Los primeros exámenes a los que el egiptólogo británico Nicholas Reeves ha sometido el diminuto enterramiento del faraón niño disparan las esperanzas de hallar la tumba de Nefertiti y confirmar una teoría que revoluciona desde hace semanas la arqueología egipcia.

Según el ministro de Antigüedades egipcio Mamduh el Damati, durante la primera jornada de la visita de Reeves se han detectado marcas y arañazos en ambos muros similares a las que fueron hallados en la puerta de entrada a la tumba de Tutankamón cuando Howard Carter la descubrió en 1922. "Esto indica que los muros oestes y norte de la tumba podrían ocultar dos cámaras funerarias", ha confesado El Damati al diario estatal Al Ahram.

Reeves aterrizó el pasado sábado en la tierra de los faraones para auscultar la tumba y probar su teoría. Las autoridades egipcias aprobaron el uso de radar, procedente de Japón, para verificar una hipótesis publicada el pasado agosto. "Mi hipótesis es que nos encontramos ante una tumba dentro de una tumba.El enterramiento de Tutankamón se habría realizado en la parte exterior de una sepultura que ya existía y que se habría adaptado para tal fin. De ser así, habría un segundo enterramiento en los lugares más recónditos de la tumba", apuntó el egiptólogo en una entrevista exclusiva a EL MUNDO.

La inquilina de ese segundo enterramiento sería Nefertiti (1370-1330 a.C.). Los resultados del radar tendrán que esperar. Según el ministro, serán divulgados el próximo 4 de noviembre coincidiendo con el aniversario del hallazgo de la tumba de Tutankamón, cuyo cierre al público fue anunciado hace una semana por tareas de restauración. Los primeros datos, no obstante, han llenado de esperanza al artífice de la teoría, que desde publicara sus cábalas ha tenido que plantar cara a una legión de escépticos.

"Después del primer examen de las paredes no podemos hacer nada más hasta que recibamos el visto bueno sobre el radar para confirmar los hallazgos", ha comentado el experto desde Luxor. Su misión de escudriñar el interior de la tumba se desarrolla con cierto hermetismo. Este martes Reeves, acompañado por el ministro y un comité científico, visitará tres tumbas pertenecientes a nobles de la época de Tutankamón con el propósito de examinar sus características y compararlas con la del monarca. A finales de semana las autoridades egipcias han convocado una rueda de prensa internacional para divulgar las pesquisas de un hallazgo que podría poner patas arriba la Egiptología.

Hasta ahora las autoridades locales habían apostado por la posibilidad de que la reina cuyo busto fijó nuestro canon de la belleza faraónica se hallara enterrada en Tell el Amarna, la ciudad fundada por Ajenatón a mitad de camino de Tebas y Menfis y dedicada al culto a Atón. "Estoy muy entusiasmado con este trabajo y estoy seguro de que algo se va a hallar detrás de esos dos controvertidos muros", ha confirmado el ministro, que mantiene intactas sus dudas sobre la identidad del inquilino de las estancias ocultas.

De hecho, El Damati se decanta por otra teoría: las cámaras que han permanecido hasta ahora lejos de la luz pública albergarían el descanso eterno de la reina Kiya, la segunda esposa de Ajenatón y madre de Tutankamón. A su juicio, su hijo llegó al trono cuando su madrastra Nefertiti ya había fallecido y sería su progenitora la que le acompañaría en su regreso al politeísmo. Tras la repentina muerte del faraón, los sacerdotes optarían por enterrarlo en la tumba preparada para Kiya antes de que expiraran los 70 días de rigor.

Reeves se aferra a su conjetura. "Ciertos rasgos estilísticos en la decoración de la pared norte, que dataría del enterramiento original y sería anterior a las pinturas del resto de muros, son una reminiscencia de Nefertiti", señaló a este diario. En los últimos meses buscó pruebas rastreando las fotografías en alta resolución tomadas por la organización Factum Arte que sirvieron para elaborar en su taller madrileño la réplica exacta de la tumba de Tutankamón, expuesta desde el pasado mayo en los aledaños de la casa de Howard Carter en Luxor. 

A partir de las huellas localizadas en los muros, esbozó incluso un mapa con las zonas que habrían permanecido ocultas desde que Carter descubriera la sepultura. En principio, habría dos nuevas estancias: una cámara lateral debajo de la decorada pared oeste de la cámara funeraria y una prolongación de la tumba más allá del muro norte. En el primer caso, la puerta conduciría a un almacén contemporáneo al resto de lo ya hollado. En el segundo, el pasaje llevaría hasta la buscada cámara funeraria de Nefertiti. "Estoy bastante confiando en que un hallazgo muy importante tendrá lugar pronto dentro de la tumba de Tutankamón", concluyó.

sábado, 26 de septiembre de 2015

Así depuraban los comunistas españoles, los 46 fusilados de la 84 Brigada Mixta


El 15 de diciembre de 1937 cerca de 80.000 soldados pertenecientes al Ejército Popular de la República se lanzaron a la conquista de Teruel, una pequeña capital de provincia que era defendida por una guarnición de 3.000 hombres más cerca de 1.000 voluntarios civiles. Pese a la diferencia clara de fuerzas, los soldados del bando nacional al mando del coronel Rey d’Harcourt resistieron hasta el 8 de enero, y eso que desde el día 22 se combatía cuerpo a cuerpo y casa a casa.

La rendición de guarnición de Teruel ante los soldados del Frente Popular se produjo cuando el único edificio que mantenían en su poder era el seminario y se habían quedado sin balas y sin medicinas y cuando llevaban dos días sin comida y sin agua. Este éxito, que tan solo duró un mes pues en febrero las tropas de Franco recuperaron la ciudad, fue explotado por la propaganda republicana puesto que se trataba de la única capital de provincia que lograron conquistar en el trascurso de la Guerra Civil.

Entre las unidades republicanas que participaron en la toma de la ciudad aragonesa estaba la 84 Brigada Mixta que había participado en los combates desde el inicio de la batalla. Varios de los miembros de esta brigada solicitaron un permiso el día 10 de enero y les fue concedido una semana después.

Para disfrutar del merecido descanso deben desplazarse andando al municipio de Rubielos de Mora. Una caminata de 56 kilómetros que realizan entre los días 16 y 18 de enero. Pero el día 20, solamente 48 horas después, reciben la orden de reincorporarse al frente y la supresión del permiso. En ese momento 600 milicianos voluntarios que se habían alistado en Valencia deciden no acatar la orden y se niegan a reincorporarse al frente.

En respuesta el coronel Andrés Nieto, que había sido alcalde socialista de Mérida pero que en ese momento ya pertenecía al Partido Comunista de España, decide que se detenga a 60 de los milicianos rebeldes y que sean fusilados para escarmiento de sus compañeros.

Durante los días de detención 14 de ellos consiguieron escapar, pero al anochecer del mismo 20 de enero los 46 restantes –tres sargentos, 12 cabos y 31 soldados- fueron fusilados sin juicio previo, en cumplimiento de la orden de Nieto.

Más de 70 años después un equipo de forenses de la Fundación Aranzadi apoyados por los equipos técnicos de Cóndor Georadar encontraron las tumbas en las que fueron enterrados estos soldados represaliados en un paraje próximo a Rubielos de Mora.

Puedes comentar el blog con el autor en @Juanerpf

jueves, 24 de septiembre de 2015

Paralizadas unas obras de Canal Gestión tras el hallazgo de varios huesos en la zona


b_580_580_16777215_00_images_huesos_0-1.png

Los huesos encontrados en el entorno de Montaña Mina, que prácticamente está confirmado que son humanos, tendrían unos 400 años

Lancelot Digital
Fotos: Jesús Betancort

El entorno de Montaña Mina y la escombrera de Argana Alta vuelven a ser noticia ante el hallazgo de unos restos óseos, que prácticamente está confirmado que son humanos, por parte de la empresa Canal Gestión, que está introduciendo tuberías en la zona, tal como adelantó en primicia informativa  Lancelot Televisión.

Según las fuentes consultadas, se trataría de cuatro huesos, uno de ellos un fémur. El arqueólogo que trabaja a pie de obra y que estaba contratado al tratarse de una zona de influencia patrimonial por la cercanía de los yacimientos de Zonzamas determinó, en una primera inspección, que los mismos tendrían unos 300 ó 400 años.

Así, la Guardia Civil no ha iniciado ninguna investigación, pues se descarta que los huellos hallados puedan tener relación con alguna de las muertes ocurridas en extrañas circunstancias Algo que se temía, pues esta zona ha sido en varias ocasiones epicentro de enterramientos ante muertes violentas como la de Juan Carlos Tejera, Yulisa Pérez o el niño de 10 años, Brian Santos.

Aun así, ante el hallazgo, las obras de Canal Gestión siguen paralizadas por el momento por orden de Patrimonio en espera de que se concrete más acerca de estos huesos y se compruebe si esta zona podría ser algún lugar de enterramientos en la isla hace siglos.


miércoles, 23 de septiembre de 2015

Egipto, cada vez más cerca de encontrar la tumba de Nefertiti


22 de septiembre del 2015 / 14:32 Hrs

En agosto pasado, el arqueólogo británico Nicholas Reeves reavivó las especulaciones sobre el que podría ser uno de los hallazgos más importantes del último tiempo: el sitio exacto donde se encontraría el cuerpo de la reina egipcia Nefertiti, inubicable hasta hoy, y quien pasó a la historia por convertir su reino al monoteísmo al imponer el culto exclusivo al dios del sol Atón. 

El arqueólogo basa su tesis en que tras la cámara mortuoria donde fue enterrado el faraón Tutankamón en el Valle de los Reyes en Egipto existirían dos tumbas más, y una de ellas sería la de Nefertiti. 

Según Reeves, la clave son las posibles grietas del muro que habrían quedado ocultas al pintar el lugar, y que fueron descubiertas recientemente gracias a imágenes de alta resolución. 

"Si estoy equivocado, lo estoy. Pero si tengo razón, podría ser el mayor descubrimiento arqueológico de todos los tiempos", indicó el arqueólogo, quien además afirma que la inesperada muerte de rey Tutankamón, quien murió en 1324 a.C. a los 19 años, posiblemente fue la causa su improvisada ubicación, en la cámara exterior de la tumba donde originalmente descansaban los restos de Nefertiti, ya que aún no se había construido su tumba.

Sin embargo, sólo se puede llegar a conclusiones exactas con investigaciones sobre el terreno. 

El radar 

Y las pruebas parecen estar cada vez más cerca. Esto, porque el ministerio de antiguedades de Egipto entregó su aprobación inicial para el uso de un radar en el sitio, con el objetivo de verificar la teoría de Reeves. De acuerdo a Mouchira Moussa, asesor de medios del ministro, la autorización final se obtendrá probablemente en un mes, y el procedimiento no le causará daño alguno al monumento. 

Será el mismo egiptólogo británico Nicholas Reeves quien llegará el próximo lunes a Egipto para verificar su teoría, para revelar los primeros resultados el 1 de octubre en El Cairo. Asimismo, el ministerio egipcio señaló que luego se realizará un segundo examen de los muros de la tumba con un aparato importado especialmente desde Japón.

Fuente: La Tercera (Francisco Aguirre A)

Un fósil ofrece información de los pájaros prehistóricos no voladores


Publicado por
Fósil de Llallawavis scagliai.

Fósil de Llallawavis scagliai.

Una nueva especie ha sido documentada en el Sur de América gracias a un fósil que muestra un pájaro no volador al que se le ha puesto el nombre de Llallawavis scagliai y está abriendo la luz sobre cómo los predadores interactuaban en su entorno.

Esta nueva especie es la más completa de un pájaro no volador que se conoce porque el fósil está conservado en buen estado en casi un 90%. El esqueleto ha revelado información sobre importantes detalles de anatomía, algo que es difícil que observar en los registros fósiles. La región auditiva del cráneo, las cuerdas vocales, la tráquea completa, huesos para enfocar los ojos, el paladar completo, han permitido obtener un conocimiento extraordinario de las capacidades sensoriales de estos extintos pájaros predadores.

“La capacidad auditiva que se ha estimado para este pájaro es inferior a la media de los pájaros actuales”, explica Federico Degrage, jefe del estudio del Centro de Investigaciones de Ciencias de la Tierra. “Parece que esta especie pudo tener una vocalización muy baja, que probablemente se usaba para la comunicación o para la caza de presas. Es la primera vez que se han podido reconstruir las estructuras de autoridad sensitiva de un pájaro de este estilo y han ayudado a explicar la evolución, el comportamiento y la ecología de esta especie”.

Estos pájaros, conocidos científicamente por phorusracids, eran carnívoros no voladores que podían llegar a medir 3 metros y tenían un pico afilado. Estos pájaros fueron los depredadores dominantes durante el Cenozoico en América del Sur.

“El descubrimiento de esta nueva especie puede ofrecer nuevos signos de estudio de la anatomía y la filogenia”, ha afirmado la doctora Claudia Tambussi de Centro de Investigaciones de Ciencias de la Tierra y co-autora del estudio.
La nueva especie descubierta llegó a medir 1,21 metros y vivió en Argentina hace unos 3,5 millones de añosaproximadamente, durante el Plioceno.

El descubrimiento de esta especie revela que estos pájaros del terror eran más variados de lo que se había pensado antes. Nos ha permitido revisar nuestras hipótesis sobre la extinción de este fascinante grupo de pájaros no voladores“, ha dicho Degrange.

martes, 22 de septiembre de 2015

La muerte y los rituales funerarios en la Edad Media

La Edad Media ha sido vista casi siempre como un período de gran oscuridad, decadencia y atraso. Si bien la historiografía más actual ha hecho verdaderos esfuerzos por imponer una visión menos negativa del Medievo, haciendo alusión a los avances y logros que tuvieron lugar, es innegable que durante este extenso período la violencia endémica, las hambrunas generalizadas y las enfermedades hicieron prácticamente inviable que la población de entonces gozara de una vida longeva.

10915221_10204912739691647_182760432873205953_n

Representación germana de la Danza de la muerteMuerte macabra, un género literario y artístico muy popular durante el Medievo que trataba de forma satírica la universalidad de la muerte sin excepción.

Aunque no era diferente a otras épocas anteriores, durante la Edad Media la esperanza de vida era realmente corta y la muerte de los infantes era algo muy común. A las continuas guerras, que arrasaban campos, ciudades y núcleos poblacionales, se le sumaban tanto las malas cosechas como las enfermedades, siendo especialmente adversa la Peste Negra que asoló Europa durante el siglo XIV. La muerte, siempre presente sin diferenciar estamentos, inspiraría numerosas representaciones artísticas y obras literarias en donde, en algunos casos, se intuía el temor por las almas de los difuntos y una exacerbada preocupación por lo que se creía el “Más Allá”.

A pesar de que el cristianismo intentó extinguir algunas antiguas tradiciones paganas relacionadas con los rituales en torno a la muerte, cuando ello no fue posible las adquirió, siendo especialmente imperecederas en las zonas más rurales. Pero, ¿en qué consistían esas supersticiones y tradiciones, ya cristianizadas, que se mantuvieron durante la Edad Media y que estaban ligadas íntimamente con la muerte? ¿Evolucionaron? ¿Han llegado hasta la actualidad o han caído completamente en desuso?

Aunque no tenemos muchos detalles, cuando una persona moría, era práctica común que los familiares y amigos más directos del fallecido, iniciaran el tratamiento para preparar el cadáver. Según las posibilidades con las que se contaba, el cuerpo sin vida era lavado concienzudamente con agua o vino, siendo además algo común cerrar los ojos del cadáver, tapar sus fosas nasales y atar con un cordel o rosario los dedos gordos de pies y manos. Dado el miedo que se tenía a las ánimas en pena, la creencia pagana de que, realizando estas acciones, se imposibilitaría el regreso del alma del fallecido a su cuerpo terrenal fue tomando fuerza paulatinamente.

Posteriormente el cuerpo limpio del muerto era vestido con las prendas más ricas o mejor conservadas que el difunto tuviera en vida, siendo primordial el estatus que poseía el difunto antes de su muerte. En el caso de los fallecidos más poderosos, los cuerpos podían ser adornados con alguna joya valiosa que les hubiera pertenecido, mientras que aquellos con menos posibles y de un estamento inferior podían ser honrados con algún elemento decorativo que fuera identificativo de su persona. Una vez listo, el cuerpo era envuelto en un sudario o en un tejido lo suficientemente extenso como para cubrir al fallecido, siendo la tela cosida o unida con agujas para facilitar la ruptura de los lazos entre el cuerpo y el alma del difunto.

Preparado el cuerpo y siendo depositado en alguna estancia para ser velado, se anunciaba a la comunidad, a través del toque de campanas, que era el momento de asistir a la vigilia. Con una presencia cada vez mayor de sacerdotes e individuos vinculados a alguna orden religiosa, era de obligado cumplimiento hacer una visita al fallecido y a su familia, ya que la mentalidad medieval entendía que el muerto debía ser objeto de respeto. Los bailes alrededor del fallecido, los cantos no religiosos y los banquetes que tanta presencia tuvieron en el pasado empezaron a entenderse durante la Baja Edad Media como prácticas innecesarias que, con el tiempo, pasaron a estar prohibidas y penadas por la Iglesia. La vigilia se convirtió en una ceremonia en donde el dolor y los lloros fueron sustituidos por la dignidad, el silencio y las oraciones. Se creía que sólo así podría ayudarse al “tránsito” del difunto, que tal vez podía estar atrapado entre dos mundos.

Pasadas unas horas se ponía en marcha el cortejo fúnebre que acompañaría el difunto hasta el lugar en el que el cuerpo descansaría. Dicho cortejo estaba habitualmente formado por los familiares y amigos del difunto, pero dependiendo de la condición y posición del fallecido, podían unirse mendigos o vecinos de baja extracción social que pudieran atestiguar la generosidad que en vida tuvo el desaparecido. También era común la presencia de las llamadas plañideras que acompañaban durante el trayecto al difunto con sus lamentos, y si bien fue una figura que se intentó suprimir a través de férreas prohibiciones eclesiásticas, siguieron vigentes hasta mucho después. Por otra parte, durante la Baja Edad Media el séquito que acompañaría el cuerpo comenzó a estar compuesto por las personas que el propio muerto quería que estuvieran presentes, ya que se popularizó la costumbre de fuese el propio fallecido quien, como uno de sus últimos deseos, dispusiera cada una de las pautas a seguir durante todo momento después de su muerte.

Aunque en momentos de extremada gravedad, especialmente ante una epidemia, se prefería la cremación de los cuerpos de los afectados para eliminar el peligro del contagio, la práctica funeraria más habitual durante el Medievo fue la inhumación. Si bien durante mucho tiempo fue habitual enterrar los cadáveres extramuros de la ciudad o en las cercanías de una colina, comenzó a ser cada vez más común enterrar a los fallecidos cerca de un lugar sagrado, o directamente en el interior de alguna iglesia o capilla, en el caso de tratarse de alguien de la nobleza o con una posición económica privilegiada. Se pensaba que durante el Juicio Final las almas regresarían a sus cuerpos terrenales para ser juzgados por sus actos, por lo que era menester no incinerarlo y optar por enterrar el cuerpo en un lugar en donde el demonio y ninguna otra fuerza maligna pudieran apoderarse de él.

Sancho-I-de-Mallorca

Sepulcro de Sancho I el Pacífico, rey de Mallorca (1274-1324), en la Catedral de San Juan Bautista en Perpiñán.

Durante la Alta Edad Media el cuerpo era colocado directamente en un foso excavado en la tierra junto a ofrendas y algunas pertenencias terrenales del difunto, pero durante la Baja Edad Media las tumbas, otrora sencillas y carentes de inscripciones, pasaron a adornarse con motivos religiosos y elementos más elaborados. Al mismo tiempo que se generalizaba el uso de ataúdes de madera y lápidas en donde se escribía el nombre del difunto, entre el estamento nobiliario y la realeza las tumbas fueron ganando en esplendor y riqueza, colocándose figuras yacientes sobre la lápida muy detalladas que simbolizaban la riqueza y predominancia social que tuvo el individuo en vida.

Como bien hemos comprobado el cambio de mentalidad favoreció en pleno Medievo que fueran modificándose algunos rituales funerarios muy antiguos, y aunque es cierto que se fueron adoptando otras, hay costumbres relacionadas con la muerte que en la actualidad se mantienen prácticamente intactas.

Vía| Ariès P. (2000). Historia de la muerte en Occidente: desde la Edad Media hasta nuestros días, Acantilado, BarcelonaPaxton, F. (1990). Christianizing Death. The Creation of a Ritual Process in Early Medieval Europe, Conrell University Press.

ImágenesDanza MacabraSancho I

lunes, 21 de septiembre de 2015

Hallan 200 esqueletos del ejército de Napoleón en Frankfurt


Restos de soldados del ejército de Napoleón.

Restos de soldados del ejército de Napoleón.

La historia nunca deja de sorprendernos y gracias al trabajo de muchos expertos podemos hacernos eco de la noticia sobre la que trata esta entrada. Cientos de esqueletos pertenecientes a soldados del ejército de Napoleónhan sido descubiertos en la ciudad alemana de Frankfurt, en una zona donde estaba prevista la construcción de un edificio.

Según declaró el alcalde de la ciudad, Olaf Cunitzse estima que hay alrededor de unos 200 cuerpos. Asimismo afirmó que después de unas investigaciones preliminares se puede confirmar que son soldados que pertenecieron al gran Ejército de Napoleón y que murieron en el año 1813 después de volver tras la derrota sufrida por el ejército del general francés en la campaña contra los rusos en su madre patria.

Durante su camino de regreso no solamente no pudieron descansar sino que también lucharon, sobre todo en la ciudad de Hanau, próxima a Frankfurt, donde se ha contabilizado que la cifra de muertos llegó a los 15.000.

Las tumbas fueron descubiertas gracias a los trabajos de inspección de un grupo de arqueólogos en el mismo lugar donde a finales de la década de los setenta se encontraron otros soldados tal como se informa desde diferentes medios de comunicación. Además se sospecha que pudieron morir a causa de las heridas o por la epidemia de tifus que acabó con miles de soldados del Gran Ejército de Napoleón, aunque de momento no hay nada confirmado.

Tal como declaró Andrea Hampel, actual responsable de la supervisión de monumentos históricos de Frankfurt, lo que se ha encontrado recientemente son tumbas excavadas de emergencia, algo muy común entre los servicios médicos del ejército en aquellos años.

El mero hecho de que los soldados fuesen enterrados en ataúdes facilitó que sus cuerpos se conservasen mucho mejor que si los hubiesen enterrado en una fosa común o uno por uno en un agujero de tierra, por lo que muchos, por no decir todos, los esqueletos están muy bien conservados, donde aparecen alineados paralelamente, aunque no presentan ninguna clase de identificación.

Los expertos que están estudiando los cuerpos, aseguran que éstos se encuentran mal orientados, en dirección Norte/Sur, cuando en la Europa cristiana siempre se enterraba a los fallecidos en dirección Este/Oeste, algo que demostró que pudieron ser enterrados a toda prisa, aunque todavía hay que realizar más pruebas para conocer más detalles sobre los fallecidos a pesar de que unos botones de las casacas que fueron encontraros, podrían situar la fecha de su muerte en el año 1813 aproximadamente.

Arqueólogos descubren 16 nuevas pirámides en Sudán


Un grupo de arqueólogos ha localizado los restos de construcciones levantadas por los faraones del Reino de Kush hace 2000 años. Foto: D. A. Welsby; Copyright SARS NDRS Archive.

Tras casi dos décadas de excavaciones en un lugar próximo a la antigua ciudad de Gematon, en Sudán, un equipo de investigadores del Museo Británico de Londres ha encontrado los vestigios de pirámides construidas hace 2.000 años. Pirámides halladas en un viejo cementerio que contienen tumbas y revelan las prácticas de enterramiento de un reino desaparecido: el Reino de Kush.

Los kushitas también construyeron pirámides como sus vecinos del norte, los egipcios, aunque en ningún caso en la misma escala. Las ruinas de la mayor de las pirámides descubiertas es de unos 35 pies (10,6 metros) de largo en cada lado, y se calculó que han aumentado aproximadamente 43 pies (13 metros) de altura, según indicaron los investigadores a Live Science.

Foto: D. A. Welsby; Copyright SARS NDRS

Derek Welsby, responsable de las colecciones del Antiguo Egipto y Sudán en el Museo Británico de Londres, declaraba a dicho portal que "hasta ahora hemos excavado seis (pirámides) hechas con piedra y otras diez con ladrillo de barro" en un cementerio que ya fue examinado, sin éxito, en 1993. Esta diversidad de materiales podría indicar los distintos estatus existentes entre sus constructores. "No hemos encontrado únicamente enterramientos elitistas", explica Welsby. Algunos de los enterramientos incluyen montones de rocas o "túmulos" y estructuras superficiales rectangulares o "mastabas".

Objetos de la realeza

Aunque las tumbas desenterradas bajo las pirámides han sufrido saqueos a lo largo de los últimos años, algunos de los artefactos que había en su interior han sido recuperados por los investigadores. Entre ellos destaca una mesa realizada en estaño y bronce cuya superficie tallada muestra al dios Osiris y a la diosa Isis realizando ofrendas.

Foto: D. A. Welsby; Copyright SARS NDRS Archive

VÍDEO RELACIONADO:

Durante el Tercer periodo intermedio de Egipto, Nubia recuperó su independencia. Se constituyó entonces un «reino kushita» que iba a perdurar durante unos mil años. En el siglo VIII a. C., los nubios vengaron a sus antepasados y condujeron sus carros de guerra hasta Kemet (Egipto), para tomar en Menfis la Corona Doble del Alto y Bajo Egipto, fundando la dinastía XXV de Egipto. Permanecieron en el trono 67 años y sus monumentos todavía se pueden contemplar. Hacia el 660 a. C., los faraones kushitas fueron expulsados a su región de origen, Nubia, y formaron en Napata un reino original, síntesis de las influencias nubias y egipcias; el reino de Kush adoptó muchas prácticas egipcias, como su religión y las pirámides.

Fuente: El Mundo.es

domingo, 20 de septiembre de 2015

Encuentran en Ashkelón (Israel) un magnífico sarcófago romano del siglo III


Satisfacción, enfado y preocupación. Esta mezcla de sentimientos reina desde el miércoles en el seno de la Autoridad de Antigüedades de Israel (AAI) ante uno de los hallazgos más importantes de los últimos años en Tierra Santa. Satisfacción por encontrar un raro y excelso sarcófago de casi 2.000 años de antigüedad. Enfado porque los “descubridores” del inesperado tesoro, dos constructores de la ciudad israelí de Ashkelón, intentaron ocultarlo. Y preocupación por los “irreversibles” daños causados en algunas piedras y decoraciones de la blanca sepultura.

Fuente: Sal Emergui, Jerusalén | El Mundo.es, 4 de septiembre de 2015

El escenario de esta noticia que encaja perfectamente tanto en la sección de ‘Ciencia’ como en la de ‘Sucesos’ es un barrio en construcción de Ashkelón, al sur de Israel. En la noche del martes al miércoles, agentes del distrito sur de la Policía israelí e inspectores de la Unidad de Prevención de Robo de AAI llevaron a acabo una operación a gran escala.Tras recibir un chivatazo de oro, se personaron por sorpresa en una obra de construcción en Ashkelón.

Entre el cemento, basura, tractores, grúas y caravanas, encontraron lo que definen como “uno de los sarcófagos más hermosos e importantes hallados en Israel”. La pieza -de dos toneladas de peso y dos metros y medio de longitud- no descansaba sola en la noche de Ashkelón. Muy cerca, se hallaban cinco obreros palestinos originarios de la ciudad cisjordana de Hebrón. De sus testimonios y de las fotos que tomaron del sarcófago nada más sacarlo de la tierra, se deduce que fue hallado hace una semana.

Los contratistas están siendo investigados. Se sospecha que ocultaron el impresionante hallazgo para evitar que las autoridades israelíes procedieran a la detención de la obra. Algo que es obligatorio según las leyes que protegen los descubrimientos en una tierra donde lo milenario es rutinario. En el proceso, emplearon hormigón para hacer desaparecer las pruebas y empleando un tractor que al parecer dañó considerablemente el féretro de caliza que data del siglo III, según los expertos.

Importancia ‘sin precedentes’

“Efectivamente, se ha abierto una investigación”, confirma este viernes a EL MUNDO la portavoz de AAI, Yoli Shwartz mientras el director del departamento de inspección de la AAI, Amir Ganor, añade con tristeza: “Se trata de un hecho muy grave contra una antigüedad que tiene una importancia arqueológica, histórica y artística sin precedentes”. Inmerso hoy en otra actividad de su departamento, Ganor denuncia “el daño contra la historia. No nos quedaremos de brazos cruzados y aplicaremos la ley contra quien atente de forma premeditada contra las antigüedades”.

La incrustación de piedras preciosas, la fecha aproximada y la forma hace creer a los expertos que el ataúd es un encargo de una familia romana adinerada. En esa época se solía colocarlos -me refiero a los sarcófagos y no a los expertos- en el interior o al lado del mausoleo familiar.

Según el Dr Gabi Mazor, especializado en periodos clásicos, “si tenemos en cuenta los símbolos representados no se trata de una familia judía”.”Tiene una túnica, los ojos de la figura están hechos con incrustaciones de piedras preciosas y el cabello arreglado en rizos, en el típico estilo de cabello romano”, cuenta sin perder la vista de la escultura. Y aporta un interesante dato. “Los romanos creían que la figura de Medusa protegía a los muertos. Este sarcófago está decorado con coronas de flores e imágenes de cabezas de toro, cupidos desnudos y la cabeza de una monstruosa figura de Medusa”.En un barrio en construcción destinado a lujosos chalets, el sarcófago de dura caliza ha resucitado con heridas. Casi 2.000 años después.

Foto: © Menahem Kahana / AFP

Foto: © Menahem Kahana / AFP

Foto: © Menahem Kahana / AFP

sábado, 19 de septiembre de 2015

La peste negra de 1348

LA PESTE NEGRA DE 1348

Y había muchos que morían en la calle de día o de noche, y otros, aunque morían en casa, notificaban a sus vecinos su muerte con el olor de sus cuerpos corrompidos.”

Bocaccio, Decamerón (1351).

Cuando se evoca el siglo XIV europeo, la imagen que devuelve la historia es la de crisis total. Durante estos años Guerra, Peste, Hambre y Muerte no fueron cuatro jinetes simbólicos que cabalgaban en el libro del Apocalipsis de Juan, sino la realidad cotidiana con la que Europa despedía al período medieval.

peste-negra

Al comenzar el siglo XIV, el mal clima y las escasas cosechas encarecieron el precio de los productos, haciendo cada vez más imposible que los modestos campesinos accedieran a una alimentación básica y facilitando el debilitamiento de las defensas inmunológicas. Al hambre general pronto se le sumó una guerra devastadora para Inglaterra y Francia: en 1339 comenzó la Guerra de los Cien Años, que contribuyó aún más a debilitar la actividad económica por las grandes pérdidas humanas y la destrucción de los campos.Danza de la Muerte y el Caballero

Este artículo actualizado sobre la Edad Media en este enlace seguro que te interesa y te sirve para conocer un poco más sobre la época.

En estas condiciones, la importante ciudad comercial de Florencia comienza a experimentar extrañas muertes masivas, y los primeros síntomas de una peste comienzan a manifestarse en 1348. Los barcos que atracan en los puertos italianos, venidos de Oriente, transportan ratas infectadas que, a través de sus pulgas, transmiten la bacteria a la población humana.

Esta enfermedad infecto-contagiosa, se manifestaba de distintas maneras: bubónica (infección a través de la pulga o rata, inflamación de ganglios), neumónica (contagio a través del aire infectado, de una persona a otra) y septicémica (la bacteria se multiplica en la sangre infectando todo el organismo). Los síntomas típicos eran la fiebre, náuseas, sed y cansancio.

Danza de la Muerte y el Clérigo

Sobre las causas de la peste se especuló mucho, con escasos resultados. Algunos creían que se debía a una corriente de aire procedente del suelo, y señalaban que recientes temblores habían liberado vapores insalubres desde las profundidades. Con el fin de ahuyentar estos aires nocivos, se comenzaron a usar remedios populares como ramilletes de aromas y vapor de especias en los interiores.

Durante el siglo XIV, la medicina se contentaba con la doctrina antigua clásica, deformada por una dialéctica teórica y poco experimental. Nadie osaba, salvo en Italia y España, recurrir de manera abierta a la ciencia judía y árabe. Por el contrario, para explicar la peste, se prefirió invocar a la conjunción de los astros y la mala reputación de Marte. Los remedios a los que se recurrían los médicos eran contraindicados, como el evitar toda corriente de aire.

Por su lado, la Iglesia y los moralistas creyeron que la Peste Negra era una manifestación de la ira de Dios por los pecados del hombre, por lo que reclamaron una renovación moral de la sociedad. Pequeñas peregrinaciones de hombres con el torso desnudo desfilaban futigándose con látigos sus espaldas en señal de arrepentimiento. Además de estos flagelantes, los temores de la época quedaron plasmados en las representaciones de la Danza de la Muerte, en las que un esqueleto que representaba la muerte azarosa se llevaba danzando a jóvenes y adultos, ricos y pobres, a todos sin distinciones sociales o religiosas.

Lo cierto es que la mortalidad provocada por la Peste Negra de 1348, calculada en unos 25 millones de personas, se agravó con dos nuevas epidemias en 1360 y 1371, que dificultaron la recuperación demográfica del continente. La población de Europa, que en 1340 se calculaba en 73,5 millones de habitantes, era de 50 millones en 1450. Durante los siguientes siglos, la enfermedad permaneció endémica en la población, y desapareció gradualmente tras 1670, año de la Gran Plaga de Londres.

Movimiento de los Flagelantes, siglo XIV

Algunas curiosidades sobre la Peste Negra

-Su origen fue cerca de China y el motivo por el cual se convirtió en una enfermedad mortal mundialmente fue porque se extendió a través de una ruta en barco cuando se movían los comerciantes de ciudad en ciudad.

-Hay algunas historias que hablan sobre barcos fantasmas que todavía estaban en el mar con toda su tripulación muerta por este inconveniente.

-Otras historias dicen que los mendigos aprovechaban el momento y robaban todo cuando sabían que alguna persona había muerto por la Peste Negra

-Tuvieron que pasar más de 150 años para que realmente toda la población se pudiera recuperar de ello, sobre todo la población Europea

-Un doctor de la Edad Media dijo que la culpa de esta enfermedad la tenían Júpiter, Saturno y Marte porque estaban muy juntos en el cielo entonces hacían que tuvieran que pagar todos los demás sus pecados.

-Aunque mató a más del 30% de la población mundial, la gravedad de la enfermedad hace que pudiera haber matado a más de 450 millones.

-Hoy en día se la conoce como bubónica y sigue siendo una enfermedad bastante grave pero para la que se han encontrado algunas soluciones.

-Algunos apodaron a esta enfermedad como “La gran paga” o “La gran peste”.

-Los médicos especialistas de la peste negra tenían el deber de cuidar a los ciudadanos ya que era la propia ciudad la que pagaba su sueldo por lo que se encargaban del cuidado de todos los afectados. No se trataban de grandes profesionales con experiencia tradicional sin o que eran más que nada doctores de segunda categoría o médicos jóvenes que intentaban por todos los medios finalizar su carrera.

-Eran médicos conocidos como “médicos de la peste negra”, y se dedican exclusivamente a ellos. Debido a la gravedad del asunto y la posibilidad de contagio es que se los diferenciaba de los médicos de medicina general ya que en muchos casos no habían tenido mucha formación previa sino que el propio condado o ciudad los había contratado porque alguien debía atender a los enfermos.

-Para no contagiarse, se sabe que usaban unas máscaras que tenían un picocomo de ave y que hacía que pudieran protegerse de las posibles infecciones.

Más artículos de interés:

Vídeo sobre la Peste Negra:

martes, 15 de septiembre de 2015

Encuentran huesos humanos en una zona en obras en Montaña Mina (Lanzarote)


Las obras que Canal Gestión estaba realizando en Montaña Mina permanecen paralizadas desde el pasado viernes. El motivo de esa paralización ha sido el hallazgo de restos humanos en esa zona, que según las primeras informaciones podrían tener cientos de años. Lo que sí se sabe ya con certeza es que son humanos. Así lo ha confirmado la consejera de Patrimonio de la institución, Carmen Rosa Márquez, que no obstante ha pedido "prudencia" hasta que tengan toda la información.

“Debemos ser muy rigurosos hasta que no tengamos totalmente los datos”, ha dicho al respecto Márquez, que ha preferido no dar más información al respecto puesto que, ha apuntado, sin la “investigación y valoración pertinentes” se podría “inducir a error”. Lo que corresponde mientras, ha señalado la consejera, es “paralizar las obras”, como ella misma y el presidente del Cabildo dejaron patente en una resolución del pasado viernes.

Mientras se inicia el protocolo para llevar a cabo las pruebas que esclarezcan la antigüedad de los huesos, la zona donde se han encontrado los restos ha sido acotada y se ha tapado y protegido. Aunque se desconoce de cuándo datan esos restos, que según parece no están completos, las primeras pruebas forenses sí habrían podido confirmar por el momento que los huesos tienen más de tres décadas. El Seprona ya ha sido notificado del hallazgo y también el área correspondiente del Gobierno de Canarias




Descubren evidencias de caza con emboscada hace un millón de años


Sally Reynolds
Foto: BOURNEMOUTH UNIVERSITY

Publicado 15/09/2015 17:25:10CET

   MADRID, 15 Sep. (EUROPA PRESS) - 

   Hace alrededor de un millón de años, los primeros humanos desarrollaron la habilidad de emboscar y matar a sus presas en el paisaje de la región keniana del Rift.

   Un nuevo estudio publicado en Scientific Reports, aquel área era un sitio de alimentación común para los animales más grandes (babuínos gigantes, elefantes, hipopótamos o hienas manchadas) debido a altos niveles de nutrientes y la presencia de un antiguo lago de agua dulce, junto con la relativa falta de depredadores peligrosos, tales como leones.

   Un equipo interdisciplinario de antropólogos y científicos de la tierra ha demostrado que los movimientos de los animales se vieron limitados a rutas particulares debido a las restricciones impuestas por el paisaje.  Los primeros humanos se convirtieron en expertos en la predicción de estas vías, lo que les permitió emboscar a los animales grandes y peligrosos como lo demuestran restos óseos que siguen presentes en el sitio, en asociación con numerosas herramientas de piedra.

   Descubrimientos previos en la región Olorgesailie del Rift de Kenia incluyen un gran número de hachas de mano achelenses, asociadas con la matanza de mamíferos grandes, indicación de que la zona estaba bien poblada de homínidos.

   La región se ve muy diferente hoy de como debió ser hace un millón de años, debido a una combinación de cambios climáticos, terremotos y actividad volcánica.

   Sin embargo, los equipos de investigación fueron capaces de adaptarse a los efectos del movimiento de falla, haciendo correcciones sobre la erosión y el depósito de sedimentos, para crear un modelo de antiguo paisaje y mostra cómo nuestros antepasados ??podrían haberlo explotado.

   Sally Reynolds (Universidad de Bournemouth), investigadora principal, explica cómo los métodos de modelado innovadores permitieron al equipo hacer sus descubrimientos, "Por la reconstrucción de la configuración topográfica de la zona, examinando los nutrientes en los suelos actuales, y entrevistando a los líderes locales Maasai sobre las actividades de pastoreo de los animales actuales, hemos sido capaces de construir una imagen de los movimientos de los animales hace alrededor de un millón de años. "

   Explicando por qué el paisaje de la zona hace un millón de años habría sido propicio para técnicas de caza con emboscada, Reynolds dijo que "la región Olorgesailie estaba particularmente bien situada para emboscar a los animales más grandes porque el paisaje limita las rutas tomadas por los animales que recorrían la zona".

   "Las áreas de mayor elevación proporcionan excelentes miradores también. Había también un buen acceso a agua potable segura y un suministro de piedra viable para la fabricación de herramientas de caza, por lo que es un lugar ideal para la ocupación de homínidos".

Una pileta ritual en la necrópolis de Cádiz


La calle Huerta del Obispo, en la ciudad de Cádiz, oculta bajo su asfalto una gran necrópolis que estuvo en funcionamiento durante siglos en época romana. Los trabajos en esta zona de la ciudad han ofrecido hasta el momento una gran cantidad de hallazgos, especialmente tumbas y enterramientos de diversos tipos. La campaña de este verano ha deparado además una grata sorpresa: la aparición de una pileta de gran tamaño que, según los especialistas, tenía una función ritual. Esta pileta, llena de agua, era utilizada para lavar los cadáveres y prepararlos para los ritos de enterramiento posteriores. Este tipo de piletas se utilizaban también para lavar los huesos de los cadáveres una vez incinerados. La estructura, de piedra, tiene cuatro metros de ancho por cuatro metros de largo, y tiene una escalera para facilitar el acceso a los sacerdotes encargados de los rituales. La pileta se ha datado de forma provisional en el siglo I d.C., un momento de gran esplendor en la ciudad de Cádiz gracias a los grandes privilegios de los que la ciudad gozó durante el mandato de los Julio-Claudios.


Un sarcófago romano en Córdoba



Las excavaciones en los llamados Jardines de la Agricultura, destinadas a la construcción de una biblioteca, han ofrecido a los arqueólogos un nuevo hallazgo que se añade a los realizados en campañas anteriores. En esta ocasión, los investigadores han logrado hallar y desenterrar un sarcófago romano de plomo decorado con motivos vegetales y florales, de aproximadamente 1,75 de altura. Esta sarcófago, hallado la semana pasada, se encuentra en un estado de conservación excepcional, pues sólo una de sus esquinas presenta un ligero deterioro que no será difícil de restaurar. Según han informado los arqueólogos, el sarcófago estaba perfectamente cerrado, por lo que es muy probable que en su interior se encuentren los restos de un personaje importante de la Córdoba imperial, enterrado junto con un ajuar indeterminado. La apertura del sarcófago se realizará en un contexto controlado de laboratorio, de forma que el proceso no dañe los posibles restos orgánicos contenidos en su interior. Por el momento, no han trascendido imágenes del objeto. 

Aunque este sarcófago ha sido hallado a escasa distancia del lugar en el que se ha podido documentar toda una necrópolis, éste se encontraba en un estrato totalmente diferente al del resto de las tumbas, por lo que los arqueólogos han dictaminado que debe datarse en una época anterior. Las obras en este enclave están resultando especialmente complejas debido a la abundancia de materiales arqueológicos de diversas épocas. El hallazgo del sarcófago, sin embargo, no supondrá una paralización del proyecto de construcción, como sí lo supuso la aparición de un muro de época nazarí, que tuvo que ser integrado en el proyecto para su adecuada conservación. 

Fuente: Diario Córdoba (link is external)

Fernando I, el hermano que complementó a Carlos V, el Rey Emperador


Fernando I de Habsburgo, hermano de Carlos V, el Rey Emperador

Actualizado 15/09/2015 11:31:12 CET

MADRID, 14 Sep. (EDIZIONES)  

"Hágase justicia, aunque perezca el mundo", fue el lema personal de Fernando I, hermano de Carlos V, el Rey Emperador. Fernando I de Habsburgo fue infante de España, archiduque de Austria, rey de Hungría y Bohemia y, a partir de las abdicaciones de Bruselas de Carlos V, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico en 1558.

Juana I de Castilla (hija de los Reyes Católicos) y Felipe I de Castilla, más conocidos como Juana la Loca y Felipe el Hermoso, tuvieron juntos 6 hijos, todos los cuales llegaron a ostentar título de rey o reina. En orden de nacimiento, fueron: Leonor (reina consorte de Portugal), Carlos (rey de España), Isabel (reina consorte de Dinamarca), Fernando, María (reina consorte de Hungría y Bohemia) y Catalina (reina consorte de Portugal).

'MÁS ESPAÑOL' QUE CARLOS, EN UN PRINCIPIO

Fernando era, en opinión de sus partidarios, más español que Carlos: nació en el palacio arzobispal de Alcalá de Henares el 10 de marzo de 1503, mientras que su hermano mayor había nacido tres años antes en Gante (actual Bélgica). Fernando era el nieto preferido de Fernando el Católico, en cuyo honor le pusieron el nombre, y recibió una educación española de este, mientras que Carlos fue educado en Borgoña (Francia) y no sabía español cuando llegó a España a los 17 años.

De hecho, Fernando el Católico nombró a su nieto Fernando regente hasta que llegara su hermano a España, en un testamento otorgado en 1512 que revocó posteriormente. Por motivos como este, y ante la mayor popularidad que Fernando tenía entre los españoles, Carlos I decide a su llegada alejarle de España, enviándole a Flandes.

Apartado de la corte española, estuvo relegado políticamente hasta la muerte de su abuelo Maximiliano I, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, en 1519. Tras su fallecimiento, Carlos I le concedió en 1520 el título de Archiduque de Austria y, en el tratado de Worms de 1521, la posesión de la herencia austriaca de los Habsburgo: la Alta y Baja Austria, Estiria, Carintia y Carniola. Más tarde, en 1522, obtuvo el Tirol, la Alta Alsacia y el ducado de Wurtemberg.

QUINCE HIJOS CON ANA JAGELLÓN DE HUNGRÍA Y BOHEMIA

Fue a través de su matrimonio en 1521 con Ana Jagellón (hija de Vladislao II de Bohemia y Hungría y de Ana de Foix-Candale, y hermana de Luis II de Hungría) como accedió al trono de Bohemia y de Hungría. La pareja tuvo 15 hijos, cifra abultada incluso para la realeza de la época.

Fernando fue representante y defensor de la política de su hermano mayor durante los largos periodos de este ausente del imperio. A partir de la coronación del Rey de España como emperador del Sacro Imperio y la elección de Fernando como Rey de Romanos (condición previa para ser nombrado emperador) en 1531, éste adquirió cada vez más importancia en el imperio.

FIRMA LA PAZ DE LAS RELIGIONES EN 1555

Como su hermano Carlos, tuvo que afrontar en sus territorios la aparición de las distintas corrientes protestantes. De talante dialogante y negociador, fue uno de los grandes artífices de la Paz de Augsburgo, o Paz de las Religiones, de 1555, cuyos acuerdos establecieron una base firme de entendimiento para los siguientes 60 años.

En las abdicaciones de Bruselas (1555-1556), Calos I de España y V de Alemania designó emperador del Sacro Imperio a su hermano Fernando, y Rey de España (y de las Indias) a su hijo, Felipe II. Fernando no fue ratificado definitivamente como emperador hasta el 12 de marzo de 1558, y fue coronado dos días después en Fráncfort. Meses más tarde, en septiembre, fallecería Carlos en Yuste.

El emperador Fernando I murió en julio de 1564 en Viena. Fue enterrado en la Catedral de San Vito de Praga junto con su esposa y su hijo mayor, Maximiliano II.