martes, 30 de diciembre de 2014

Mallorquines en Canarias antes de la Conquista, según prueba una moneda aragonesa


<p>Fotografía facilitada por el Cabildo de Gran Canaria del anverso (i) y reverso (d) de la moneda recuperada a lo largo de los últimos años en la

Se trata de un hecho que  ya se sospechaba hace tiempo y queda ahora probado porque en una de sus caras de la moneda se adivina la cruz patriarcal.

Sin embargo, los responsables de la Cueva Pintada no habían profundizado más en su estudio, porque daban por hecho que fue acuñada durante el reinado de Fernando II de Aragón -es decir, Fernando el Católico- y procedía, por tanto, de los tiempos de la conquista de Gran Canaria (finales del s. XV), como el resto de monedas del yacimiento (reales castellanos y ceutíes portugueses).

Los especialistas en la historia prehispánica de Canarias suelen aceptar que en los siglos previos a la conquista de las islas por Castilla estas ya eran visitadas con cierta regularidad por navegantes, aventureros y misioneros mallorquines, que incluso fundaron en Telde en 1351 el Obispado de las Islas de la Fortuna para velar por los aborígenes convertidos al cristianismo.

La investigadora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria María del Cristo González y el arqueólogo del Cabildo de Gran Canaria Javier Velasco han resaltado hoy que de esas visitas hay varios testimonios históricos escritos, pero se asumía que no habían dejado vestigio físico alguno conocido.

Y ello, con la paradoja de que la moneda aragonesa que demuestra ese vínculo entre los dos archipiélagos a finales de la Edad Media estaba en las estanterías del Museo de la Cueva Pintada de Gáldar desde 1991, cuando se encontró durante unas excavaciones.

González ha explicado que ha sido ahora, durante una restauración de esa moneda, que se encuentra muy deteriorada, cuando se ha descubierto que es mucho más antigua de lo que se pensaba y corresponde a los tiempos de Jaime II de Aragón, rey de 1291 a 1327.

Los elementos iconográficos que se han descubierto en la moneda y, sobre todo, el análisis de su aleación han determinado que fue acusada un siglo antes de la conquista de Gran Canaria.

¿Una moneda en un bolsillo?

¿Cómo llegó esa moneda a Gáldar, la capital prehispánica de la isla, el baluarte del poder de los guanartemes, los reyes aborígenes? Los expertos descartan que lo hicieran después de la Conquista, en el bolsillo de los soldados o colonos castellanos.

González y Velasco coinciden en que no tiene sentido, porque de nada le serviría a un colono castellano una moneda antigua, de otro reino y que no era de curso legal en aquellos tiempos. Por ello, a falta de pruebas directas del trayecto que siguió, consideran que la explicación más plausible apunta los navegantes mallorquines.

Si es así, ¿qué hacía una moneda en el centro histórico de una sociedad donde el comercio se basaba en el trueque de bienes y que no utilizaba el dinero en sus intercambios con los europeos?

La investigadora de la ULPGC sostiene que los antiguos canarios guardaban esas monedas como símbolo de prestigio, como objetos que daban a su poseedor cierta categoría o respeto social.

El análisis metalográfico que ha hecho el CSIC de esa moneda parece apuntalar esa hipótesis, porque ha revelado que es diferente al resto de las que se acuñaron con esas características durante el reinado de Jaime II de Aragón. Esta fue “forrada” en plata, como si alguien hubiera querido darle así más valor, no simplemente bañada levemente en ese metal para darle brillo, precisa González.

La arqueología sirve para confirmar hipótesis, para matizarlas o, sencillamente, para rebatirlas”, ha señalado hoy el coordinador general de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Larry Álvarez.

Así que, a la luz de este descubrimiento, el Museo de la Cueva Pintada va a revisar otros elementos recuperados en el yacimiento que se han atribuido a los tiempos de la conquista (como algunas cerámicas) para averiguar si todos son castellanos o si, “mirándolos con otros ojos”, se puede observar en ellos un origen distinto. EFE

Aparece una nueva cueva en la Bajada de Las Guayarminas con un manuscrito prehispánico en piedra y varias monedas

Las obras de la Bajada de Las Guayarminas siguen sorprendiendo. Después de haberse localizado y datado más de una decena de cuevas, este domingo un vecino de la zona se ha percatado de que las obras han vuelto a dejar al descubierto una nueva cueva cercana a su casa y sin haber sido manipulada posteriormente, ya que conserva numeroso material aborigen, con un curioso manuscrito en piedra, restos de cerámicas y varias monedas mallorquinas como la que apareció también recientemente en la Cueva Pintada.

Moneda localizada en la cueva.

Moneda localizada en la cueva.

Según ha informado en nota de prensa el Servicio de Arqueología y Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria, la vital importancia de este hallazgo sí pone en serio peligro la continuidad de las obras, y la institución insular se plantea ya construir en la zona una nueva ampliación del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar.

Para los vecinos de la zona ha sido una tremenda sorpresa levantarse este domingo con la noticia de que sus casas han estado años colindando con un conjunto de cuevas que, ahora sí, demuestran su carácter prehispánico, encerrando auténticos tesoros prehispánicos que demuestras las relaciones comerciales mantenidas por las antiguos canarios.

Uno de ellos había salido a caminar a primera hora de la mañana, como cada día, cuando a su paso por las obras descubrió que se había desprendido parte de una zanja abierta por los trabajadores, dejando al descubierto esta nueva cueva que sigue ampliando el número de cuevas localizadas. Inmediatamente alertó a efectivos de la Policía Local de Gáldar que acudieron a la zona para precintar el hallazgo hasta que acudió el servicio de arqueología y patrimonio histórico de urgencia.

Durante esta semana continuarán los trabajos de rescate y datación del material localizado que ya se prevé de mayor relevancia que el localizado en las cuevas descubiertas anteriormente.

sábado, 27 de diciembre de 2014

Grabados sobre la colada lavica del Julan en la isla del Hierro

Una larga alfombra cargada de arte prehispanico, una auténtica joya de arte, inscripciones libico beréber, podomorfos, geométricos y zoomorfos, con tecnica de picado, estructuras de viviendas, tagoror y zona de culto. Además se puede observar la geomorfología del cauce lavico observándose troncos de Sabina petrificadas, una bella imagen del arte y la naturaleza.



viernes, 26 de diciembre de 2014

Grabados alfabeto libico beréber sin protección (La Caleta - isla del Hierro)

Varios paneles con inscripciones canario libico beréber, realizados mediante técnica por abrasión, se encuentran sin protección, aunque se vislumbran acciones vandálicas. Poca imaginación e interés por parte del Cabildo Insular del Hierro por la defensa de los valores arqueológico de la isla.


miércoles, 24 de diciembre de 2014

Una moneda prueba la presencia mallorquina en Canarias antes de la Conquista

La crónicas antiguas sobre Canarias hablan de la presencia de navegantes mallorquines en las Islas Afortunadas a finales de la Edad Media, antes del desembarco definitivo en ellas de Castilla, pero ese episodio carecía de pruebas físicas que lo corroboraran, hasta ahora.

El Cabildo de Gran Canaria ha hecho público este martes un estudio que demuestra que una de las 70 monedas recuperadas a lo largo de los últimos años en la Cueva Pintada de Gáldar, uno de los yacimientos prehispánicos más importantes del archipiélago, no es castellana ni portuguesa, sino aragonesa, como ya se sospechaba hace tiempo, porque en una de sus caras se adivina la cruz patrialcal.

Sin embargo, los responsables de la Cueva Pintada no habían profundizado más en su estudio porque daban por hecho que fue acuñada durante el reinado de Fernando II de Aragón -es decir, Fernando el Católico- y procedía, por tanto, de los tiempos de la conquista de Gran Canaria (finales del s. XV), como el resto de monedas del yacimiento (reales castellanos y ceutíes portugueses).

Los especialistas en la historia prehispánica de Canarias suelen aceptar que en los siglos previos a la conquista de las islas por Castilla estas ya eran visitadas con cierta regularidad por navegantes, aventureros y misioneros mallorquines, que incluso fundaron en Telde en 1351 el "Obispado de las Islas de la Fortuna" para velar por los aborígenes convertidos al cristianismo.

La investigadora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria María del Cristo González y el arqueólogo del Cabildo de Gran Canaria Javier Velasco han resaltado este martes que de esas visitas hay varios testimonios históricos escritos, pero se asumía que no habían dejado vestigio físico alguno conocido.

Y ello, con la paradoja de que la moneda aragonesa que demuestra ese vínculo entre los dos archipiélagos a finales de la Edad Media estaba en las estanterías del Museo de la Cueva Pintada de Gáldar desde 1991, cuando se encontró durante unas excavaciones.

González ha explicado que ha sido ahora, durante una restauración de esa moneda, que se encuentra muy deteriorada, cuando se ha descubierto que es mucho más antigua de lo que se pensaba y corresponde a los tiempos de Jaime II de Aragón, rey de 1291 a 1327.

Los elementos iconográficos que se han descubierto en la moneda y, sobre todo, el análisis de su aleación han determinado que fue acusada un siglo antes de la conquista de Gran Canaria.

Hipótesis
¿Cómo llegó esa moneda a Gáldar, la capital prehispánica de la isla, el baluarte del poder de los guanartemes, los reyes aborígenes? Los expertos descartan que lo hicieran después de la Conquista, en el bolsillo de los soldados o colonos castellanos.

González y Velasco coinciden en que no tiene sentido, porque de nada le serviría a un colono castellano una moneda antigua, de otro reino y que no era de curso legal en aquellos tiempos. Por ello, a falta de pruebas directas del trayecto que siguió, consideran que la explicación más plausible apunta a los navegantes mallorquines.

Si es así, ¿qué hacía una moneda en el centro histórico de una sociedad donde el comercio se basaba en el trueque de bienes y que no utilizaba el dinero en sus intercambios con los europeos?

La investigadora de la ULPGC sostiene que los antiguos canarios guardaban esas monedas como símbolo de prestigio, como objetos que daban a su poseedor cierta categoría o respeto social.

El análisis metalográfico que ha hecho el CSIC de esa moneda parece apuntalar esa hipótesis, porque ha revelado que es diferente al resto de las que se acuñaron con esas características durante el reinado de Jaime II de Aragón. Esta fue "forrada" en plata, como si alguien hubiera querido darle así más valor, no simplemente bañada levemente en ese metal para darle brillo, precisa González.

"La arqueología sirve para confirmar hipótesis, para matizarlas o, sencillamente, para rebatirlas", ha señalado el coordinador general de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Larry Álvarez.

Así que, a la luz de este descubrimiento, el Museo de la Cueva Pintada va a revisar otros elementos recuperados en el yacimiento que se han atribuido a los tiempos de la conquista (como algunas cerámicas) para averiguar si todos son castellanos o si, "mirándolos con otros ojos", se puede observar en ellos un origen distinto.


miércoles, 17 de diciembre de 2014

Los Canteros de la catedral de Gran Canaria

El periodo de su construcción se desarrolla entre 1497 y 1570 planteándose una iglesia de tres naves, con capilla entre los contrafuertes y bóveda de crucería, en este periodo de construcción se completaron los cuatro primeros de los pies de la iglesia. En el siglo XVIII se continúaran los trabajos, haciéndose cargo de ellos el canónigo Diejo Nicolas Eduardo. Se añadieron dos tramos más a las naves, se organizó el crucero y se proyectó la cabecera siguiendo la línea góticista. En 1794 se acabaron de cerrar todas las bóvedas de toda la Santa Iglesia, cruceros y capillas. La fachada se construyó en el siglo XIX, cuya referencia quedó plasmada por el maestro cantero en 1821.



Detalles y firmas de los maestros canteros.





miércoles, 10 de diciembre de 2014

Un lugar para vivir I: el poblado de Tufia


Un lugar para vivir I: el poblado de Tufia

Los antiguos canarios levantaron sus asentamientos con la intención de que perdurasen en el tiempo y, con ello, perpetuar su vinculación con un territorio concreto. Era allí donde estas poblaciones desarrollaban sus actividades domésticas (transformación y preparación de alimentos, artesanías, etc.). Pero, además, estos lugares hemos de entenderlos como mucho más, en ellos se define y se refuerza la identidad y el sentido de colectivo, se toman o se acatan decisiones, se dan los primeros pasos y se asimilan las reglas básicas de comunicación y transmisión de ideas. Allí se jugaba, se rezaba, se intercambiaban regalos, se fijaban las reglas de convivencia, se castigaba o se escuchaba a los más mayores. Allí los difuntos se hacían antepasados y los más jóvenes aprendían qué era ser canario.

Unos enclaves que, por ello, contribuyeron a crear sociedad pues fueron medio de expresión y transmisión de conductas y comportamientos compartidos.

Estructura en el museo y parque arqueológico de la Cueva Pintada, Gáldar

En la costa Este de Gran Canaria podemos encontrar un gran número de yacimientos; esta parte de la isla parece haber sido profusamente poblada por los antiguos canarios. Desde el Real de Las Palmas a Maspalomas, pasando por Telde, Gando o Balos, la costa está llena de tesoros arqueológicos. Uno de los más conocidos y de más fácil acceso es, posiblemente, el poblado de Tufia.

Vista general del poblado de Tufia, Telde

Tufia está ubicado en una pequeña península delimitada al norte por la playa de Aguadulce y al sur por la playa de Tufia. El yacimiento arqueológico está formado por un conjunto de cuevas que se abren en el lado sur, directamente sobre el mar, y diversas construcciones, entre las que sobresalen las estructuras habitacionales situadas en lo más alto de la península, así como otras edificaciones para las que resulta difícil proponer una funcionalidad específica y una pared -o muralla- que rodea el perímetro del poblado.

Estructura poblado de Tufia, Telde

Estructura poblado de Tufia, Telde

El núcleo más al sur de viviendas corresponde a un grupo compuesto por cuatro recintos habitacionales bien conservados que son actualmente visitables.

Muy cerca se encuentra una gran construcción cuadrangular, con esquinas redondeadas, a la que se ha atribuido varias funciones: tagoror o plaza para reuniones, recinto para ganado, etc.

Más hacia el norte se observan dos túmulos funerarios: construcciones formadas por la acumulación de piedras o tierra en las que se encuentra integrada una zona destinada a sepulcro.

Pero lo más característico de este yacimiento es la existencia de muros que delimitan el exterior del conjunto y otros que dividen su espacio exterior.

Vista aérea de Tufia, Telde

Como curiosidad, en la playa de Aguadulce se localiza el fondo de una antigua cueva de habitación en la que se conservaba una importante secuencia arqueológica, de cuya base se obtuvieron una de las dataciones más antiguas de Gran Canaria. Tienes más información sobre las dataciones en: http://dataciones.grancanariapatrimonio.com/

Fuente: Guía del Patrimonio Arqueológico de Gran Canaria. Cabildo de Gran Canaria